Salud y Educación

Graves problemas de salud aún siguen existiendo en las Américas. Dificultades cómo una alta tasa media de mortalidad infantil en América Latina y en el Caribe, los efectos que poseen las enfermedades transmisibles sobre la morbilidad y mortalidad en la región, y otros problemas adicionales causados por enfermedades infecciosas que reaparecen y otras nuevas, peligros ambientales y el aumento en la violencia, deben todos ser considerados en el futuro como las verdaderas amenazas al bienestar de la región en el largo plazo. Además, la región enfrenta problemas en el ámbito educacional, que es de gran importancia para la creación de la conciencia social necesaria para una identificación con el desarrollo sostenible. La Cumbre de Bolivia, al tratar estos problemas, tomó en cuenta los siguientes temas, que están relacionados con la salud y la educación:

 

Salud Ambiental

Entre otras, las siguientes acciones han sido tomadas para mejorar el acceso al agua potable:

  • Una reunión regional sobre la calidad del agua potable se celebró en Perú en 1996. La Organización Pan-Americana de la Salud (OPS) también formuló una base de datos sobre el acceso a niveles de desinfección y calidad del agua y lo incorporó en el marco de la evaluación de mitad de la década
  • Varios países Latino Americanos han elaborado proyectos sobre la prevención del cólera, que promueven la movilización social de las comunidades y el desarrollo de tecnologías básicas y de pequeñas empresas para mejorar el saneamiento del agua. Al mismo tiempo, las poblaciones indígenas han trabajado hacia el mejoramiento de los servicios de saneamiento básicos para poder hacer frente a los problemas del suministro del agua.
  • Un grupo de Trabajo, formado por la OPS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Banco Mundial, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), la OEA, el BID, la Fundación Nacional de Saneamiento y la Agencia de los Estados Unidos para la Protección del Medio Ambiente (USEPA), fue establecido en el marco del Grupo de Trabajo Interagencial de Apoyo al Seguimiento de la Cumbre de Bolivia con el propósito de coordinar la cooperación técnica para la ampliación del acceso al agua potable y el mejoramiento de la calidad de la misma.

 

Para reducir los efectos de los problemas ambientales en la salud infantil, se están aplicando las siguiente medidas:

  • Los países de la región y la OPS han trabajado juntos en la elaboración de un marco común: la Estrategia de asistencia del Niño enfermo, que respaldará el desarrollo integral y el proceso de crecimento del niño.
  • Varios países están en el proceso de revisar las leyes referentes a los niños de corta edad y a los derechos de los niños, a el acceso de servicios de salud y nutrición y su cobertura, y a las oportunidades educativas.
  • Varias reuniones regionales han sido realizadas para apoyar el intercambio de información y experiencias sobre estrategias de promoción de la salud.
  • Países en la región también han realizado campañas en los medios de difusión masiva para promover y proteger la salud, educar sobre el abuso del alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo.

 

Los gobiernos están trabajando para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud disponibles. Están dando prioridad a los aspectos preventivos y educativos, y ofreciendo acceso a información y servicios sobre planificación de la familia.

  • Varios países están formulando un conjunto básico de medidas de cuidado de la salud que deben ser garantizados a todos los ciudadanos. Venezuela le ha dado prioridad a la medicación de pacientes externos, especialmente a los grupos más vulnerables, cómo el de los ancianos, los niños, y las mujeres embarazadas. Nicaragua ha desarrollado la provisión de un conjunto de servicios básicos que enfatiza la salud preventiva para reducir la mortalidad infantil.
  • Las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los grupos femeninos se han mostrado activos en la aplicación de las políticas nacionales, especialmente en las que se refieren a la prestación de servicios de salud reproductiva y cuidados prenatales y postnatales.
  • La OPS ha respaldado a los países que están trabajando en la creación de capacidad de análisis y formulación de políticas y planes de salud, y en el fortalecimiento de la cooperación mutua. La OPS también ha distribuido un documento en el que se establecen los parámetros de reforma del sector de la salud, cuyo énfasis se encuentra en la cobertura y la equidad universal.

 

Enfermedades emergentes e infecto-contagiosas

Los siguientes han sido los pasos tomados referentes a estos temas:

  • En América Latina y el Caribe, una encuesta fue realizada sobre la capacidad nacional de vigilancia de las enfermedades emergentes y reemergentes. Los resultados serán utilizados como la base para el establecimiento de prioridades de cooperación técnica.
  • Los países continúan con la revisión de planes nacionales y del sector de la salud en las áreas de planificación y preparación para desastres, su mitigación, y con respecto a la reacción frente a los brotes de enfermedades.
  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Organismo del Caribe para el Socorro de Emergencias en Casos de Desastre, la Federaci[on Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna roja y la OPS han colaborado con el fortalecimiento de los mecanismos de reacción en el Caribe. El sistema de Seguridad del Caribe y la CARICOM también colaboran en programas de capacitación para administración sanitaria en casos de desastres.
  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL) y el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, conjuntamente prepararon una serie de módulos de capacitación técnica orientados a profesionales en ingeniería estrucutural y diseño de hospitales.
  • La OPS elaboró una guía sobre la vulnerabilidad de los sistemas de suministro de agua. Documentos técnicos tambien han sido preparados en base a estudios de casos sobre daños causados por terremotos en los sistemas urbanos en Costa Rica y Ecuador, por la erupción volcánica en Montserrat y por deslizamientos e inundaciones en Brasil, entre otros.

 

Educación para un desarrollo sostenible

La reforma de la política educativa y de comunicaciones refleja las diferentes necesidades y realidades, referentes a la capacitación en desarrollo sostenible, que tiene el hemisferio. Las siguientes actividades marcan los avances logrados a esos efectos:

  • Los países han desarrollado planes de acción multisectoriales para programas de promoción de la salud, y, como seguimiento de acuerdos internacionales sobre estos temas, también se ha promovido la participación de diferentes segmentos de la sociedad civil.
  • Los sectores de salud de muchos países han iniciado estudios y capacitación para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población indígena. Para lograr llegar a diversas comunidades, modelos alternativos de comunicación y prestación de servicios están siendo investigados y elaborados con la ayuda de los medios de difusión para una transmisión eficaz de información a las necesidades específicas de las poblaciones.
  • También están siendo elaborados modelos de capacitación en materia de calidad de la asistencia, preparación de recursos humanos y salud de los adolescentes. Estos modelos están basados en una evaluación inicial y el conocimiento de las necesidades tal como las conciben los sectores de población tomados como objetivo.
  • En la búsqueda de un desarrollo sostenible varios países han formado alianzas con ONG y con el sector privado, conduciendo a una mayor eficiencia y a una conciencia más clara de la responsabilidad de los Ministerios de Salud Pública. Un ejemplo de esto ocurrió en Nicaragua dónde, en 1994, se estableció un Comité Nacional de Educación Ambiental con la participación de los ministerios de educación y salud pública, otros organismos públicos y representantes de la sociedad civil. Ésta institución analiza, prepara, propone y aplica políticas nacionales en los campos de la protección ambiental y la salud.
  • La USAID y la OPS están trabajando conjuntamente para apoyar un proyecto sobre "Acceso Equitativo a los Servicios Sanitarios Básicos". Este proyecto promoverá actividades regionales e internacionales encaminadas a elaborar mecanismos, brindar respaldo y diseñar, aplicar y controlar procesos de reforma.
  • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la OEA ayudarán a capacitar docentes sobre el tema del desarrollo sostenible.

 

Obstáculos

  • Muchos países se han encontrado con dificultades al evaluar el sector salud, especialmente con la necesidad de aclarar las funciones de diferente participantes involucrados en los campos de regulación, el financiamiento y la prestación de servicios.
  • Al mismo tiempo, se plantean problemas de falta de suministros médicos y no médicos, infraestructura inadecuada, y equipos insuficientes y en malas condiciones. Además, en la mayoría de los países, el acceso a los servicios por parte de los grupos desfavorecidos, como la población indígena y rural, es muy limitado.
  • La educación carece de financiamiento adecuado en las escuelas públicas que atienden a grupos de bajos ingresos. No existe una conciencia generalizada sobre los daños causados por los hábitos contaminantes, y los planes de educación encaminados a mejorar la conciencia pública sobre este tema, son inadecuados.

 

                                                 

 
[Bolivian Summit/tracker.htm]