Actualizado al 8 de junio de 2001
Segunda Cumbre de las Américas
FOMENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
El desarrollo económico a largo plazo del Hemisferio se basa fundamentalmente en el crecimiento y desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MSE). En una gran parte de América Latina y el Caribe, la industria tiende a estar polarizada entre un pequeño número de grandes empresas, y un gran número de MSE familiares e informales. Tradicionalmente, estas últimas no han tenido acceso a recursos financieros y a otros recursos necesarios para estimular el crecimiento y el aumento de productividad.
En Santiago, los Gobiernos reforzaron la promesa hecha en Miami de fortalecer el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MSE). Delinearon su compromiso en esta área comprometiéndose con las siguientes acciones en el Plan de Acción de Miami:
Asegurarse de que un número significativo de las 50 millones de MSE en el Hemisferio, cuyos dueños y empleados son personas con bajos salarios, especialmente mujeres, tengan acceso a servicios financiero para el año 2000;
Diseñar e implementar programas, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en coordinación con organismos de desarrollo como el Banco Mundial, con el fin de promover reformas a las políticas de financiamiento incluyendo aquellas que:
Próximas Etapas
Desde hace casi una década, el Banco Interamericano de Desarrollo, ha venido enfatizando en la expansión de las oportunidades para la pequeña y mediana empresa (PYMES). Esto, con el fin de canalizar la creatividad empresarial, implementar nuevas tecnologías y crear oportunidades de trabajo en la región. El grupo del BID también juega un rol importante en la eliminación de los obstáculos a los cuales tienen que enfrentarse los microempresarios, tales como: elevados costos fijos, la ausencia de economías de escala, y altos costos de servicios financieros y no financieros. A dichos obstáculos se suman las presiones ocasionadas por los impuestos, tarifas, costos legales y aquellos que no afectan severamente a las grandes empresas .
El grupo del BID esta compuesto por:
Cada grupo tiene tareas específicas, tales como: apoyar el desarrollo económico en la región, promover el desarrollo del sector privado, hacer inversiones de capital, hacer préstamos, prestar garantías para la asistencia técnica, apoyar políticas del sector público, apoyar la capacitación de la fuerza laboral y promover la cooperación y el desarrollo entre las empresas; es preciso aclarar que estas no son las únicas tareas a las que se limita cada grupo. El espectro total de las actividades se encuentra dividido en cinco categorías: servicios financieros; servicios no financieros; ciencia y tecnología; marco regulatorio, y estrategia y financiación. Para promover el cambio, el crecimiento y el desarrollo, cada institución no sólo debe trabajar con los países respectivos, sino también con las grandes corporaciones y con las demás instituciones.
Para ver el documento en su totalidad por favor vea las Actividades del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo para el Financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa (1990/1998).
El BID, a través del Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible, continua siendo la institución primaria en el Hemisferio que lleva a cabo los mandatos con respecto a esta iniciativa y cuenta con una Estrategia para el Desarrollo de la Microempresa que ha sido elaborada a través de un proceso de consultas con los gobiernos de la región, las instituciones especializadas en este tema y los donantes interesados a apoyar a este sector.
Esta Estrategia busca, en general, ampliar las oportunidades económicas de la región a través del desarrollo sostenible de la microempresa. El objetivo principal es "promover las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del sector" en América Latina y el Caribe, ofreciendo servicios financieros y no financieros para atender la demanda de las microempresas, y permitiendo el acceso de microempresarios de bajos ingresos, incluyendo mujeres y pueblos indígenas, a servicios financieros y comerciales.
Por otra parte, el BID ha organizado anualmente, desde 1998, un Foro Interamericano de Microempresa. El primer Foro se realizó en la Ciudad de México los días 26 y 28 de marzo de 1998, e incluyó ponencias sobre los siguientes temas:
El II Foro Interamericano de la Microempresa se realizó en Buenos Aires, Argentina del 24 al 26 de junio de 1999. Se realizaron distintos talleres sobre los siguientes temas:
Por otra parte, se realizaron paneles sobre los siguientes temas:
Al concluir el evento, se realizó una plenaria de las principales conclusiones. Para acceder a algunas de las exposiciones de esta sesión haga un click aqui.
Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID)
Por otra parte, la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) ha auspiciado la Segunda Conferencia sobre "Instituciones Financieras Reguladas en el Campo de las Microfinanzas" llevada a cabo en septiembre de 1999 en Salvador de Bahia, Brasil. El objetivo de esta Conferencia es compartir experiencias e información sobre las innovaciones más recientes en la prestación de servicios de microfinanzas, contribuir a la comercialización de las microfinanzas y ampliar el ingreso en este mercado.
La Organización de los Estados Americanos
La OEA estableció dos programas relativos a la pequeña y mediana empresa: el Fondo de Jóvenes Empresarios en las Américas (YABT) y el Programa Interamericano para la Cooperación Tecnológica Ambiental en Sectores Claves Industriales.
El Fondo de Jóvenes Empresarios en las Américas, administrado por la Unidad para el Desarrollo Social y la Educación, tiene por objeto fomentar el desarrollo empresarial de los jóvenes en las Américas y el Caribe, basándose en la cooperación técnica y financiera con el sector privado y estableciendo relaciones de trabajo más estrechas con otras organizaciones no gubernamentales que se dedican al campo de la micro, pequeña y mediana empresa.
El Fondo de Jóvenes Empresarios en las Américas, que realiza una importante actividad de seguimiento del proceso de las Cumbres, es actualmente una iniciativa especializada del sector privado dentro del marco de la OEA, y está generando varios enfoques creativos y mecanismos de asociación con el sector privado, organizaciones no gubernamentales y empresas que operan en la región.
El Fondo de Jóvenes Empresarios en las Américas centra sus prioridades en tres esferas principales:
De las conversaciones sostenidas en los últimos dos años con dirigentes del sector público y del sector privado, se han formulado los programas que se indican a continuación como eje de las actividades del Fondo de Jóvenes Empresarios en las Américas:
El Programa Interamericano para la Cooperación Tecnológica Ambiental en Sectores Claves Industriales es una iniciativa conjunta de la OEA, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID) del Gobierno de Canadá y la Asociación Mundial de Organizaciones de Investigación Industrial y Tecnológica (WAITRO), que responde a los retos que confronta la pequeña y mediana empresa en los países de América Latina y el Caribe para adoptar tecnologías y prácticas gerenciales ecológicas, eficientes y de bajo costo.
El propósito del programa es equipar mejor a las asociaciones industriales para atender las inquietudes sobre gestión ambiental de sus afiliados y establecer contactos con organizaciones que puedan ayudarlos con iniciativas de seguimiento, creando de esa manera una red de respaldo en el hemisferio.
Los objetivos generales son los que se indican a continuación:
Informe sobre Microempresa
Recientemente, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha dado a conocer una serie de informes sobre el desarrollo de la microempresa en concordancia con la iniciativa planteada por ellos en 1994.
El primer informe se titula "Licencias para el Apalancamiento y Micro-Financiación" y estudia cuanta cantidad de dinero proveniente de fuentes comerciales puede movilizarse por cada dólar proveniente de donaciones. Asimismo, el informe identifica 5 niveles de apalancamiento y sugiere tres estrategias de Micro-Financiación para los donantes. Finalmente, el informe expone de manera detallada, tres condiciones para el desarrollo institucional una vez las microempresas hayan logrado alcanzar el cuarto nivel de apalancamiento.
El segundo informe se titula "Regulaciones Prudentes y Supervisión". Este informe está diseñado para asesorar a las microempresas tanto en materia de protección en caso de una crisis bancaria, como en el mantenimiento de la integridad del sistema de pagos. Asimismo, el informe asesora sobre protección de depósitos e impulsa la competencia eficiente en el sector financiero. En el informe se identifican 5 instrumentos en materia de Regulaciones Prudentes: licencias, adecuado nivel de capitalización, restricciones de prestamos internos, diversificación y liquidez.
El tercer informe, se llama "El Papel de los Grupos de la Sociedad en la Microempresa" discute cómo los grupos de seguro contra terceros son una alternativa eficiente para aquellas micorempresas que se vean en dificultades de ser autosuficientes. Estos grupos destacan 10 características necesarias para que las microempresas obtengan créditos. Adicionalmente, el informe propone estrategias innovadoras en materia de servicios financieros y asistencia técnica.
La Oficina de Asuntos para Latinoamérica y el Caribe ha publicado 3 panfletos destinados a Centro América, Sur América y el Caribe donde se enumeran los varios proyectos que se están llevando a cabo por parte de USAID en materia de microempresa.
Para obtener mayor información sobre cualquiera de las actividades llevadas a cabo por USAID en el tema de microempresa, o para obtener una copia de cualquiera de los informes antes mencionados, por favor visite la página electrónica de USAID en www.mip.org o www.info.usaid.gov.
******
Los mandatos y las iniciativas de micro, pequeña y media empresas fueron reforzados y fortalecidos en la Cumbre de las Américas de Quebec de 2001. Para más información sobre estos mandatos, y para una continuación de las actividades de seguimiento en este tema, haga click aquí.
Actualizado al 8 de junio de 2001
[Microenterprise/tracker.htm]