wpeE.gif (33747 bytes)

 

INFORME REFERIDO A LA APLICACI�N DE LA INICIATIVA SOBRE POBLACIONES IND�GENAS DE LA CUMBRE DE SANTIAGO

Preparado por Canad�, Coordinador Responsable de las Poblaciones Ind�genas

Introducci�n

En la Cumbre de Santiago se asign� una gran importancia a la situaci�n de las poblaciones ind�genas, lo que se tradujo en la inclusi�n de un punto diferenciado de programa en el Plan de Acci�n. Los l�deres estuvieron de acuerdo en promover la participaci�n de los pueblos ind�genas en la sociedad a trav�s del acceso adecuado a la educaci�n, a la atenci�n sanitaria y a la capacitaci�n ocupacional, con el objetivo de mejorar su nivel de vida. En la Cumbre de las Am�ricas de Santiago, el Gobierno canadiense acept� cumplir el papel de Coordinador Responsable de las Poblaciones Ind�genas.

Desde 1998, se han hecho importantes progresos en pos del mejoramiento de la condici�n de las poblaciones ind�genas en las Am�ricas. El prop�sito de esta revisi�n es el siguiente:

  1. determinar cu�les han sido los progresos realizados hasta la fecha en cuanto la implementaci�n de los puntos de acci�n referidos a las poblaciones ind�genas;

  1. proporcionar una base de debate en el Grupo de Revisi�n de la Implementaci�n de la Cumbre de las Am�ricas para comenzar a definir c�mo puede hacerse progresar la situaci�n de las poblaciones ind�genas en la Cumbre de Quebec.

En su papel de Coordinador Responsable de los Pueblos Ind�genas, el Gobierno de Canad� envi� una encuesta a los Estados miembro de la OEA en diciembre de 1999. La encuesta solicitaba informaci�n sobre el progreso realizado en la implementaci�n de las partes del Plan de Acci�n de la Cumbre que se refieren a las poblaciones ind�genas. El Gobierno de Canad� desea expresar su agradecimiento por las informaciones enviadas por los Gobiernos, en las que se bas� este informe.

El Plan de Acci�n adoptado en Santiago en 1998 convoca a los Estados miembro a llevar a cabo las siguientes actividades:

  • Respaldar�n las actividades en el campo de la educaci�n tendientes a aumentar la participaci�n de las poblaciones o comunidades ind�genas en la sociedad. Tales actividades deber�an procurar el fortalecimiento de la identidad de las poblaciones ind�genas y promover una coexistencia respetuosa entre los diferentes grupos sociales de las comunidades y Estados.
  • Promover�n la ampliaci�n de los servicios de educaci�n b�sica y media con orientaci�n vocacional, principalmente en las regiones con alto porcentaje de poblaci�n ind�gena, mediante un mayor respaldo de los Gobiernos y la cooperaci�n internacional, a solicitud de los Gobiernos interesados, de modo que tanto las poblaciones ind�genas como los no ind�genas tengan la oportunidad de recibir capacitaci�n t�cnica y de contribuir al desarrollo de sus pa�ses. En la medida de lo posible, las �reas de capacitaci�n que se implementen en forma paralela a los procesos educacionales deben responder a las necesidades de la Regi�n y a las estrategias de producci�n.
  • En cooperaci�n con las organizaciones regionales, instituciones de desarrollo y las ONG's, respaldar�n y promover�n, decididamente, la capacidad de desarrollar actividades y proyectos productivos en �reas como la agricultura, artesan�a, la peque�a empresa y la comercializaci�n. Dentro de lo posible, �stos deben ser guiados y administrados por poblaciones ind�genas.
  • Facilitar�n la organizaci�n de mesas redondas a nivel nacional y hemisf�rico, en asociaci�n con las poblaciones ind�genas, con el objeto de promover una mayor comprensi�n y cooperaci�n en las �reas de la salud y la educaci�n, poniendo especial atenci�n en las mujeres y los ni�os. Los Gobiernos promover�n, asimismo, investigaciones respecto a la relaci�n entre poblaciones ind�genas, pobrez y desarrollo.
  • Proceder�n con el examen intergubernamental, en el marco de la Organizaci�n de los Estados Americanos (OEA), del "Proyecto de Declaraci�n sobre los Derechos de los Pueblos Ind�genas",elaborado por la Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos, con miras a la posible adopci�n de una Declaraci�n.

Adem�s de estas acciones ubicadas bajo el t�tulo de poblaciones ind�genas en el rubro "Erradicaci�n de la pobreza y la discriminaci�n", se introdujo en el Plan de Santiago un punto separado de programa sobre inscripci�n de propiedad, que incluye referencias a las poblaciones ind�genas. Como coordinador responsable de la inscripci�n de propiedad, Estados Unidos presentar� un informe sobre esta cuesti�n ante

la 18� reuni�n del Grupo de Revisi�n de la Implementaci�n de la Cumbre. Una referencia adicional a las poblaciones ind�genas se encuentra tambi�n dentro del rubro "Educaci�n" del Plan de Acci�n.

Educaci�n y capacitaci�n

Numerosos pa�ses de las Am�ricas est�n adoptando medidas para reconocer los derechos y la identidad de los pueblos ind�genas. En particular, un cierto n�mero de pa�ses han aprobado reformas constitucionales que reconocen el multiculturalismo de sus sociedades y garantizan los derechos de los pueblos ind�genas. Muchos pa�ses con una gran poblaci�n ind�gena reconocen en la actualidad sus idiomas y promueven la educaci�n biling�e e intercultural. Como resultado de ello, los ni�os estudian ahora en libros de textos impresos en sus lenguas nativas.

En Argentina, el Instituto Nacional de Asuntos Ind�genas ha puesto el �nfasis en el establecimiento de mayor cantidad de becas para permitir a los ind�genas la asistencia a instituciones secundarias y postsecundarias, e incluso universitarias. En Chile, se ha avanzado en la formulaci�n de una estrategia destinada a promover cuestiones culturales y la educaci�n intercultural biling�e. En virtud de un acuerdo formal, la Corporaci�n Nacional por el Avance de los Pueblos Ind�genas y el Ministro de Educaci�n han estado centrando sus esfuerzos en la definici�n de una pol�tica a este respecto. M�s a�n, se han establecido becas especiales para estudiantes ind�genas inscriptos en la educaci�n b�sica, secundaria y universitaria, as� como un programa para capacitar t�cnicos y profesionales ind�genas.

En Costa Rica se han hecho progresos en el proceso de redacci�n y consulta requerido para elaborar el proyecto de ley titulado "La ley con respecto al desarrollo autogestionado de los pueblos ind�genas". Conforme a esta ley, se establecer� un Departamento de Educaci�n Ind�gena dentro del Ministerio Nacional de Educaci�n. Este departamento tendr� la misi�n de desarrollar y dirigir programas educativos destinados a preservar y revigorizar la cultura ind�gena, educar a la poblaci�n no ind�gena sobre dicha cultura e inculcar el respeto por la herencia ind�gena.

En Brasil, el Departamento de Educaci�n de la Fundaci�n Nacional para los Indios, cuenta con un programa de apoyo para la capacitaci�n o el desarrollo de maestros y t�cnicos en educaci�n intercultural ind�gena. Este programa tiene como objetivo la preservaci�n de la identidad educativa y cultural de las comunidades ind�genas. Existe tambi�n un programa que apoya la escolaridad de los estudiantes ind�genas ayud�ndolos a asegurar la continuaci�n de sus estudios en escuelas ubicadas en centros urbanos.

En 1998, Canada anunci� el plan de acci�n llamado "Reuniendo fuerzas: el plan de acci�n para los ind�genas de Canad�", concebido para renovar la relaci�n con los pueblos ind�genas. Desarrollado sobre los principios de respeto mutuo, reconocimiento mutuo, responsabilidad e intercambio mutuos, comienza con una Declaraci�n de reconciliaci�n que expresa y reconoce los errores y las injusticias del pasado.

En virtud del plan Reuniendo fuerzas, se llevaron a cabo a trav�s de todo Canad� alrededor de 250 proyectos de reforma educativa, involucrando a Gobiernos provinciales o territoriales, al Gobierno federal y a grupos ind�genas. Como ejemplo de ello puede citarse un memor�ndum de entendimiento firmado entre Colombia Brit�nica, las Primeras Naciones, el Gobierno federal, consejeros escolares y otros grupos interesados, para vincular subvenciones para educaci�n con el rendimiento de los estudiantes. El objetivo consiste en reducir las brechas en el rendimiento educativo. El Centro de Recursos Educativos de Manitoba est� recibiendo ya la subvenci�n. Se ofrecen otras subvenciones para proyectos innovadores concebidos para las comunidades de las Primeras Naciones, tanto destinados al aula (primer nivel) como a la direcci�n escolar (segundo nivel). Los resultados se evidencian en el mejoramiento de los porcentajes de inscripci�n de las edades de 6 a 16 a�os (actualmente 90 porciento) y en la reducci�n de la diferencia entre el porcentaje de inscripci�n de las Primeras Naciones y los de otros canadienses.

En Per�, el Gobierno aprob� una cantidad de proyectos para mejorar la salud y los programas educativos de las comunidades ind�genas. La atenci�n se centr� en particular en el apoyo al uso de las medicinas tradicionales en estas comunidades. Se ha respaldado asimismo una cantidad de cuestiones que afectan a las mujeres ind�genas, incluyendo la organizaci�n de actividades para el D�a Internacional de la Mujer.

En Estados Unidos, el Ministerio de Educaci�n ampli� sus esfuerzos destinados a las comunidades ind�genas de la siguiente manera: 1) dando apoyo total y participando en la Cumbre Nacional de Educaci�n de Ind�genas Estadounidenses Nativos de Alaska; 2) participando activamente en las conferencias anuales de la Asociaci�n Nacional de Educaci�n Ind�gena, del Congreso Nacional de Ind�genas Estadounidenses, de la Oficina de Asuntos Ind�genas y de la Asociaci�n Nacional de Consejos Escolares Ind�genas; y 3) visitando y proporcionando asistencia t�cnica a m�s de 300 proyectos de educaci�n para los ind�genas a trav�s de la naci�n.

En el �rea de la capacitaci�n t�cnica, a trav�s del Servicio de Recursos H�dricos y El�ctricos, estableciendo programas subvencionados en la Universidad de Washington Centro y del Estado de Arizona, el Instituto Polit�cnico Ind�gena del Sudoeste y el Consejo Tribal de los Ind�genas Hualapai, para capacitar a los estudiantes ind�genas en materia de recursos naturales y culturales; proporcionar instructores o subvencionar programas de capacitaci�n t�cnica en recursos h�dricos para estudiantes ind�genas en la Universidad del Estado de Nuevo M�xico, la Universidad Haskell y el Cispus Learning Center y dictar programas de capacitaci�n t�cnica especializada para varios pueblos en �reas tales como la medici�n del agua, modelos de flujo del agua y sistemas rurales e industriales de aprovisionamiento de agua.

Desarrollo de capacidades

Las organizaciones regionales han realizado progresos en sus esfuerzos por abordar las necesidades de las poblaciones ind�genas. Estos grupos han cambiado, en particular, pol�ticas espec�ficas dirigidas a satisfacer las necesidades de los pueblos ind�genas, reconociendo que muchos de los proyectos que estaban financiando ten�an efectos negativos potenciales sobre sus comunidades. M�s recientemente, las organizaciones internacionales han financiado proyectos destinados espec�ficamente a la promoci�n del desarrollo ind�gena, poniendo en pr�ctica de esta manera un enfoque tanto proactivo como reactivo. Las poblaciones ind�genas han cumplido un papel clave en la concepci�n y la aplicaci�n de estos proyectos.

En 1994, el Banco de Interamericano de Desarrollo cre� el Fondo para los Pueblos Ind�genas, para que sirviera como punto de centralizaci�n para las pol�ticas del Banco. El Fondo financi� proyectos de educaci�n biling�e y de salud y nutrici�n. Se est� aplicando actualmente un programa de capacitaci�n para especialistas t�cnicos ind�genas, que organiza programas de pasant�as para profesionales ind�genas en instituciones internacionales y asistencia t�cnica horizontal entre pueblos y comunidades ind�genas. Se est� financiando asimismo un proyecto en Per�, destinado a fortalecer la Unidad de Programa para las Poblaciones Ind�genas, del Gobierno, y proporcionar apoyo t�cnico a la Confederaci�n de Nacionalidades del Amazonas Peruano.

En Argentina se hacen esfuerzos para fortalecer las instituciones ind�genas y para promover la vivienda, el ingreso familiares y los sistemas de salud de las comunidades. En Chile hay un mayor apoyo sistem�tico a los programas destinados a las micro empresas urbanas, a medida que los estudios de diagn�stico concreto y las propuestas van tomando forma. Cada vez m�s micro empresas ind�genas est�n formando asociaciones o cambiando a otras formas de asociaci�n, para lo cual requieren asesor�a especializada.

En Canad�, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, el Embajador de Asuntos Circumpolares y el Consejero en Asuntos Ind�genas Internacionales han cumplido un papel clave en la promoci�n de los asuntos ind�genas en el �mbito internacional. En diciembre de 1998, el Jefe Nacional de la Asamblea de Primeras Naciones pronunci� un primer discurso hist�rico en car�cter de l�der ind�gena ante el Consejo Permanente de la Organizaci�n de los Estados Americanos (OEA), expresando la visi�n de la Asamblea de Primeras Naciones con respecto al desarrollo de relaciones constructivas entre las poblaciones ind�genas y los Estados miembro de la OEA.

Adem�s de las relaciones multilaterales que existen dentro del sistema de la OEA, la Asamblea de Primeras Naciones es tambi�n activa en las Am�ricas de manera bilateral. En 1998, la Asamblea, en asociaci�n con el Gobierno de Canad�, abri� un di�logo sobre cuestiones ind�genas con el Gobierno de M�xico y particip� en una misi�n conjunta con el Parlamento para vigilar las elecciones en Chiapas, M�xico. Los miembros de la Asamblea y del Consejo Nacional Mestizo participaron asimismo en misiones comerciales en las Am�ricas. En febrero de 1999, el Ministerio de Asuntos Indigenas y del Norte de Canad� firm� un memorando de entendimiento con el Instituto Nacional Indigenista (INI) de M�xico. Dicho memorando tiene como objetivo promover la cooperaci�n entre las partes involucradas en el �mbito econ�mico, social y comercial.

En septiembre de 1999, el Comit� Ind�gena de Desarrollo de Negocios Internacionales redact� un borrador de un Plan de Acci�n Ind�gena para el Desarrollo de Negocios Internacionales y en diciembre de 1999 lanz� la Gu�a de Exportadores Ind�genas.

En noviembre de 1999, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canad� y la Agencia de Desarrollo Econ�mico de Chile firmaron un memorando de entendimiento sobre el desarrollo internacional de negocios, destinado a empresas peque�as y medianas. Un componente clave de este memorando es el reconocimiento de que las mujeres y los empresarios ind�genas, tanto en Canad� como en Chile, son propietarios de negocios cuyo crecimiento en el comercio internacional es importante para la comunidad de empresas peque�as y medianas y para la econom�a en su conjunto.

Mesas redondas

Tanto en el �mbito nacional como en el hemisf�rico se han hecho progresos con respecto a la organizaci�n de mesas redondas sobre temas ind�genas. A trav�s del di�logo y de la acci�n colectiva, estas mesas redondas han ampliado la extensi�n y la profundidad de nuestras vinculaciones hemisf�ricas.

En Brasil, el departamento de educaci�n de la Fundaci�n Nacional para los Ind�genas ha organizado seminarios y reuniones entre maestros y l�deres ind�genas. Entre ellos puede mencionarse la III Reuni�n sobre Idiomas Orales y Escritos de las Sociedades Ind�genas y el II Seminario sobre Educaci�n Escolar para los Ind�genas.

En Chile se ha reunido un Grupo de Trabajo sobre pol�ticas ind�genas, cuerpo asesor que tiene el mandato de promover pol�ticas, planes, programas e iniciativas para mejorar la calidad de vida de los grupos �tnicos nacionales.

En febrero de 1999, el Gobierno de Canad� anunci� inversiones importantes en cuestiones relacionadas con la salud de los ind�genas, incluyendo la subvenci�n para las Primeras Naciones y para el Sistema Inuit de Informaci�n sobre la Salud, con el objetivo de permitir un mejor control sobre los resultados en materia de salud. Se han proporcionado subvenciones adicionales al Instituto de Salud Ind�gena para una mayor capacitaci�n en problemas referidos a la salud y se ha desarrollado una estrategia sobre diabetes ind�gena, en tanto que el Programa de Nutrici�n Prenatal de Canad� y otras actividades relacionadas se han ampliado para tratar el problema del s�ndrome de alcoholismo fetal. Se organiz� asimismo una mesa redonda sobre salud sexual y reproductiva con representantes ind�genas, patrocinada por el Ministerio de Salud de Canad�.

En marzo de 2000, la Asamblea de las Primeras Naciones de Canad� copatrocinar�, con el Centro Canadiense para el Desarrollo de la Pol�tica Exterior, una mesa redonda sobre cuestiones ind�genas hemisf�ricas.

Declaraci�n Americana sobre los Derechos de los Pueblos Ind�genas

Han realizado progresos en su labor los Estados miembro de la OEA encargados de desarrollar el proyecto de Declaraci�n Americana sobre los Derechos de las Poblaciones Ind�genas, que la Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos present� ante la Asamblea General en 1997. De conformidad con la resoluci�n de la Asamblea General, el Comit� Jur�dico Interamericano present� su an�lisis del texto propuesto al Comit� de Asuntos Jur�dicos y Pol�ticos del Consejo Permanente de la OEA.

El 10 al 12 de febrero de 1999, el Comit� de Asuntos Pol�ticos y Jur�dicos convoc� a una reuni�n de expertos gubernamentales en la sede central de la OEA, cumpliendo con la resoluci�n pertinente de la Asamblea General. El Presidente de la Comisi�n Interamericana de Derechos Humanos present� una propuesta de Declaraci�n, explicando sus antecedentes y varios art�culos del documento. Se llev� a cabo asimismo una presentaci�n sobre el proceso de consulta de gobiernos, representantes ind�genas y otros expertos en esta �rea.

Por primera vez en la historia de la Organizaci�n, hubo un di�logo entre los representantes de los Estados miembro y los representantes ind�genas de todas partes del hemisferio, sobre el contenido del Proyecto de Declaraci�n Americana sobre los Derechos de las Poblaciones Ind�genas. Las delegaciones gubernamentales de los Estados miembro de la OEA escucharon las presentaciones de las organizaciones ind�genas y completaron la revisi�n del pre�mbulo de la declaraci�n propuesta. Durante este proceso, se cre� un Comit�

Ad Hoc de Ind�genas de las Am�ricas, integrado por representantes de diferentes comunidades ind�genas. El Comit� se propone participar m�s eficazmente en la redacci�n y en la negociaci�n de la Declaraci�n y expresar las prioridades de las comunidades ind�genas. Se aprobaron en la reuni�n las siguientes recomendaciones:

  1. Continuar examinando la propuesta de declaraci�n sobre la base de los resultados de la reuni�n de expertos gubernamentales y
  1. Recurrir a los servicios de consultoras de instituciones nacionales y entidades del sistema interamericano, as� como de organizaciones no gubernamentales de representantes ind�genas, que puedan ser necesarios.

El Grupo de Trabajo para considerar la propuesta de declaraci�n tuvo su primera reuni�n en la sede de la OEA, en Washington D.C., del 8 al 12 de noviembre de 1999. Luego de cinco d�as de intensas deliberaciones, el Grupo termin� su primera reuni�n, en la que participaron representantes de los cuerpos interamericanos, Estados miembro y comunidades ind�genas de todo el hemisferio. Las reuniones fueron presididas por el Presidente del Comit� de Asuntos Jur�dicos y Pol�ticos. El Grupo de Trabajo concluy� una primera lectura de la declaraci�n propuesta y registr� una cantidad de observaciones de los participantes. De conformidad con los procedimientos previamente acordados por los Estados miembro, los representantes de las comunidades ind�genas formularon comentarios sobre varios art�culos de la propuesta de declaraci�n. Sus intervenciones fueron registradas en el informe del Presidente del Grupo de Trabajo.

El progreso logrado en la redacci�n del borrador de la declaraci�n durante 1999 ha sido significativo. Al considerarse la implementaci�n de puntos referidos a los ind�genas en la reuni�n abierta del 18 de febrero de 2000 de la Comisi�n Especial de Gesti�n de Cumbres Interamericanas de la OEA, tanto las delegaciones gubernamentales como los representantes ind�genas se felicitaron por los logros del a�o, entre los que se cuenta un di�logo real entre los Estados y los pueblos ind�genas. Si bien se expresaba de manera enf�tica la anticipaci�n de un progreso sostenido en el futuro, tambi�n se manifestaba la necesidad de contar con una fuente b�sica fiable para asegurar la continuaci�n de las discusiones sobre el proyecto de declaraci�n.

Pr�ximos pasos

Es importante notar que se hicieron buenos progresos en el �rea de las poblaciones ind�genas desde la Cumbre de Santiago. Para continuar dicho avance deberemos impulsar a�n m�s el fomento del di�logo y la cooperaci�n a nivel multilateral y bilateral entre los Estados. Los contactos entre ind�genas se vigorizaron y s�lo podr�n continuar fortaleci�ndose mediante el est�mulo y la facilitaci�n. El di�logo entre los pueblos ind�genas y los gobiernos es crucial para continuar promoviendo los derechos de los pueblos ind�genas y encontrar soluciones a los problemas pr�cticos que aquejan su vida diaria. Dicho di�logo resultar� en una comprensi�n m�s profunda y proporcionar� el foro necesario para forjar un cambio real en el futuro. Asimismo, ser� necesario lograr una mayor participaci�n de las instituciones financieras internacionales en proyectos destinados a ayudar a los pueblos ind�genas a lograr sus objetivos econ�micos, sociales y culturales.

En esa �ptica, la XVIII reuni�n del Grupo de Revisi�n de la Implementaci�n de la Cumbre de las Am�ricas ser� un marco oportuno para evaluar el avance logrado en la implementaci�n de los mandatos de Santiago y tambi�n una ocasi�n para sopesar el futuro. El proceso de la Cumbre hemisf�rica constituir� una oportunidad para que intercambiemos experiencias, impulsemos el di�logo constructivo, logremos una mejor comprensi�n de nuestros objetivos comunes y establezcamos un plan de acci�n s�lido y progresista.


P�gina Principal | Mandatos de la Cumbre | Calendario de Reuniones | Busque Informaci�n

� 2000 Organizaci�n de los Estados Americanos, Oficina de Seguimiento de Cumbres

 

[SIRG/2000/XVIII/tracker.htm][SIRG/2000/XVIII/tracker.htm]