Aplicación de la Iniciativa de la Cumbre de las Américas sobre registro de propiedades

Elaborado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Centro Nacional de Registros de El Salvador para el Grupo de Revisión de la Implementación de la Cumbre

Marzo de 2000

I. Introducción

En la Cumbre de las Américas de Santiago, se introdujo una nueva Iniciativa que no figuró en la Cumbre de Miami de 1994: Registro de propiedades. Esta iniciativa forma parte de la cesta de cuestiones sobre "La Erradicación de la Pobreza y la Discriminación". Es un elemento muy importante de esa cesta de cuestiones porque la ausencia de derechos formales de propiedad y el acceso limitado a la propiedad son barreras que impiden a los pobres aprovechar las oportunidades económicas, gozar del buen gobierno y participar en la vida sociopolítica. Por ejemplo, la informalidad de los derechos de propiedad limita el acceso de los pobres a la vivienda, el crédito y los servicios de agua y electricidad. La mejora de los sistemas para el registro de propiedades es también una cuestión muy importante para los intereses de la Cumbre fuera de la cesta de pobreza. De hecho, la reforma del registro de propiedades repercute sobre muchos de los objetivos fundamentales de la Cumbre: la justicia, los derechos humanos, la igualdad de género, el fortalecimiento del mercado financiero y la integración económica y el alivio de la pobreza. El registro de propiedades es una piedra angular de la segunda generación de reformas. El tema es algo más que la administración pública de los títulos de propiedad. La mejora de los sistemas de registro de propiedades es una manera de reconocer los derechos oficialmente, resolver conflictos, aumentar la transparencia, aumentar la participación en el gobierno y en los mercados de propiedades, mejorar la seguridad de las inversiones, mejorar el cumplimiento de los contratos y motivar la inversión en la conservación del medio ambiente.

Concretamente, el Plan de Acción de la Cumbre de 1998 aprobado en Santiago insta a los estados miembros a poner en práctica tres puntos de acción:

Los Gobiernos:

Mandatos conexos

Ya hemos expuesto la importancia representativa de la iniciativa sobre registro de propiedades en el temario de la Cumbre. Es importante, entonces, señalar los lugares donde se incluye el registro de propiedades en otras iniciativas del Plan de Acción de Santiago:

En la Cumbre de Santiago, el Gobierno de los Estados Unidos aceptó el papel de Coordinador Responsable de la iniciativa sobre registro de propiedades. El Banco Mundial aceptó servir de apoyo. Poco después de la reunión de Santiago, debido al tremendo progreso obtenido en los últimos años para mejorar sus sistemas de registro y su potencial como dirigente regional y subregional, El Salvador aceptó el papel de Co-Coordinador Responsable. El BID también ha aceptado servir de apoyo. Por lo tanto, los Estados Unidos comparten con El Salvador la obligación de dirigir los debates de la Cumbre sobre este tema decisivo y está aumentando esta coordinación en anticipación de la Cumbre en 2001.

Poco después de la Cumbre, en 1998, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) creó la Iniciativa sobre los Sistemas de Propiedad entre Cumbres (IPSI, por sus siglas en inglés) como un medio para asistir al Gobierno de los Estados Unidos a cumplir su obligación. El Salvador, a través de su Centro Nacional de Registros, ha respaldado a la IPSI como un marco estratégico apropiado para implementar los puntos de acción y contribuye a su continua elaboración y perfeccionamiento. La IPSI reconoce los viejos antecedentes en la región de los esfuerzos por mejorar la seguridad de la tenencia de la tierra, especialmente las actividades recientes en el decenio pasado para el desarrollo de mercados de tierra competitivos con igualdad de acceso. Con seguridad, esas son las bases de lo que se convirtió en los puntos de acción convenidos en Santiago. Sin embargo, la IPSI también reconoce la persistencia de los problemas y la importancia de presentar esas cuestiones a la plataforma de la Cumbre a través de la iniciativa de 1998. Esa iniciativa es muy importante porque expresa una voluntad política unificada de reformar las instituciones de registro de propiedades y estipula las características principales que se incorporarán a dichas reformas. Por lo tanto, ha renovado el incentivo para seguir adelante en la implementación de muchos de los esfuerzos en curso al respecto e indica claramente la necesidad de coordinación y consenso entre las instituciones públicas, las instituciones donantes y la sociedad civil. Esa es la base para consolidar el progreso y lograr resultados.

La Cumbre ha creado un nuevo ímpetu y hoy día podemos señalar numerosos avances que muestran el progreso hacia los objetivos del Plan de Acción de Santiago. Este informe proporcionará un resumen del progreso de cada uno de los tres puntos de acción destancado esos avances, así como un resumen de las actividades regionales específicas apoyadas por la USAID a través de la IPSI y una declaración de los próximos pasos identificados en el período después de la cumbre. El debate de los problemas y las nuevas cuestiones que han surgido en la implementación, así como las posibles soluciones que sería necesario considerar a medida que avanzamos hacia Canadá seguirán al informe de progreso.

II. Primero y segundo puntos de acción:

El resumen del progreso del primero y segundo puntos de acción se presenta conjuntamente en esta sección puesto que el último realmente consiste sólo en una llamada a la comunidad de donantes para que fortalezcan sus carteras de asistencia en apoyo de la implementación del primer punto de acción que sirve de modelo con las principales características de los sistemas mejorados para el registro de propiedades.

Resumen del progreso:

Este resumen se recopiló basado en la información que nos presentaron Argentina, Brasil, San Cristóbal y Nevis, Canadá y Bolivia (agradecemos esos esfuerzos) como respuesta a una solicitud enviada por el Embajador Lino Gutiérrez y la información recopilada a través de la red del personal de implementación de proyectos que coordina la IPSI. La información recopilada refleja varias clases de éxitos en todo el Hemisferio:

Un diálogo normativo mayor y mejorado

La Cumbre de Santiago ha estimulado un mayor nivel y una mejor calidad del diálogo normativo sobre la modernización del registro de propiedades. Según se insta en el segundo punto de acción, el Banco Mundial y la USAID han contribuido considerablemente a la facilitación de ese diálogo. Ese diálogo normativo es decisivo en vista de que existen varias interpretaciones que pueden darse a los componentes del modelo proporcionado por el primer punto de acción según se extrajo del mandato político y se puso en práctica. Por ejemplo, ¿cuál es la mejor estructura de descentralización para aprovechar la tecnología actual y lograr la manera de que los pobres tengan más acceso a la propiedad? ¿Cuáles son las mejores prácticas en los diversos aspectos jurídicos, institucionales y tecnológicos de los procesos de modernización del registro? Hay muestras de que el diálogo normativo ha mejorado bastante en la serie de talleres normativos subregionales realizados con la plena participación de todos los países centroamericanos y Panamá, así como las principales entidades donantes que les proporcionan asistencia técnica y financiera. Esos talleres motivaron el establecimiento de un consejo permanente sobre modernización del registro de propiedades para Centroamérica y de algunos acuerdos básicos, por ejemplo, adoptar el modelo de un sistema de registro que esté vinculado a la elaboración de mapas catastrales georeferenciados, es decir, un sistema de registro georeferenciado basado en parcelas. Eso cumple con el primer mandato y sirve de base a una mayor transparencia en el registro. Finalmente, si bien todavía no se ha podido lograr un consenso, se ha abierto el debate sobre la resolución alternativa de controversias y ya se está avanzando en las mejores formas de incorporar la resolución de conflictos al proceso de modernización de registros. Esos talleres también han permitido compartir experiencias e intercambiar las lecciones aprendidas. Se están haciendo esfuerzos para realizar talleres parecidos en América del Sur y en el Caribe.

Un progreso continuado de los proyectos pre-existentes

Casi todos los 34 países del Hemisferio tienen actividades en curso que se relacionan con los objetivos de la Cumbre de Santiago. En algunos lugares, los proyectos que comenzaron incluso antes de la Cumbre de abril de 1998 están concluyendo; en otros, los proyectos que existían anteriormente se han renovado o modificado para mejorar los resultados; y finalmente, se han iniciado o elaborado varios proyectos nuevos. La miríada de proyectos abarca varios elementos del primer punto de acción, si bien en algunos países todavía no se han planteado todos los elementos.

El progreso hacia los objetivos del punto de acción ya se estaba alcanzando incluso antes de la Cumbre de Santiago. Argentina y Canadá (Ontario y Nueva Brunswick) son ejemplos de líderes iniciales que comenzaron un proceso sustantivo en la década de 1980 y actualmente ya están concluyendo esas actividades. Como otros ejemplos tenemos a Perú (iniciativas urbanas y rurales), Ecuador (Guayaquil y Quito), el Estado de Wisconsin y las jurisdicciones locales de la zona metropolitana de Washington en los Estados Unidos, El Salvador y Guatemala, con iniciativas que comenzaron en el decenio de 1990 y que siguen mejorándose. (El Salvador proporcionará una caracterización basada en la experiencia de esas iniciativas en la reunión del GRIC.) En algunos de esos mismos países y también en otros, como Honduras, los proyectos experimentales ya se habían elaborado antes de la Cumbre y ahora están avanzando en el período después de la Cumbre. Estos modelos están elaborando enfoques generales que encauzarán a los países en dirección del acuerdo de la cumbre a partir de una base de esfuerzos separados pero importantes a comienzos del decenio de 1990. Por ejemplo, en Honduras, el proceso de otorgamiento de títulos se simplificó considerablemente a mediados del decenio de 1990 con la asistencia técnica del Gobierno de los Estados Unidos. Ahora, dentro del proyecto experimental financiado por el Banco Mundial, se está contemplando una mayor simplificación junto con la modernización del sistema de registro y catastro.

Aprovechar el progreso anterior, avanzar hacia las mejores prácticas y evitar los errores del pasado constituyen una dinámica importante que la iniciativa de la Cumbre está ayudando a fusionar a medida que los donantes evalúan seriamente cómo fortalecer su asistencia técnica. Las instituciones donantes están realizando esa evaluación en respuesta a la declaración precisa articulada en Santiago del resultado que se espera de dicha asistencia. Finalmente, se están elaborando enfoques interesantes en torno a las iniciativas previas con miras a modernizar los sistemas de registro de información en el Caribe, por ejemplo, Jamaica, Guyana y Trinidad. Esas nuevas iniciativas plantean los marcos jurídicos e institucionales complementarios que afectan a la capacidad de un derecho registrado a ser utilizado en las transacciones. Esto es muy importante si se desea que la iniciativa sobre la propiedad repercuta en el problema de la pobreza.

Nuevos proyectos de modernización del registro y esfuerzos para la modernización del catastro

Desde la Cumbre, han comenzado o se están elaborando varios proyectos nuevos. El Gobierno Federal de México está iniciando un programa de modernización del registro. Los bancos multilaterales de desarrollo colaboran con los gobiernos de Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Colombia para elaborar proyectos generales de administración de tierras que incluyen la modernización del registro y del catastro. El informe que nos ha enviado San Cristóbal indica que allí también el plan está en camino.

Planes nacionales de normalización

Merece la pena mencionar que asegurar que los pobres tengan acceso a la propiedad y a los mercados entraña algo más que la simple modernización de las instituciones de registro. Eso se reconoce en la iniciativa de la Cumbre al incluir la necesidad de simplificar los procesos de otorgamiento de títulos. Algunos países, por ejemplo, México y Perú, ya están realizando proyectos para asegurar sistemáticamente la aplicación de esos nuevos procesos y la documentación de todos los derechos de propiedad en los nuevos sistemas. En Honduras se está llevando a cabo un gran proyecto de otorgamiento de títulos rurales y un proceso a escala experimental de adjudicación sistemática. En Guatemala, el proyecto financiado por el Banco Mundial también ensayará un proceso de adjudicación sistemática junto con el apoyo continuo al programa de reforma del registro. En otros países, como El Salvador, se están creando programas específicos, por ejemplo, el Instituto para la Libertad y el Progreso, con el fin de ayudar a los diferentes grupos de los tenedores informales de propiedades a formalizar sus derechos.

Algunos aspectos del temario se están incorporando como campos de actividad dentro de programas con otros objetivos directos

Una dinámica importante que se debe observar es que recientemente, y al parecer cada vez más, varias partes del paquete de reformas solicitado en Santiago se están incorporando como actividades de programas con otros objetivos directos. Si bien esto parece algo muy natural, ese no fue el enfoque en el pasado. Es natural en el sentido de que, como hemos propuesto en la introducción, esta iniciativa tiene un impacto verdaderamente representativo y, por lo tanto, al no llevarse a cabo obstaculiza el logro de varios objetivos, por ejemplo, el financiamiento de viviendas a bajo costo y la conservación del medio ambiente. Esta lógica ha conducido a los gobiernos a incorporar los componentes de la normalización de la tenencia a muchos de los proyectos de vivienda financiados por donantes, por ejemplo, el programa de préstamos hipotecarios del BID para viviendas de bajo costo en Centroamérica y el proyecto de mejoramiento de los barrios pobres de Caracas del Banco Mundial. Otros ejemplos incluyen un proyecto de financiamiento fiscal en Puerto Rico, con un debate serio sobre cómo el nuevo sistema de información sobre propiedades que elabora una asociación de municipalidades debería ser vinculado de alguna manera a las funciones de registro y catastro del sector público. En Honduras, las cuestiones de registro y tenencia de la tierra son componentes cada vez más importantes de diversos aspectos programáticos como la inocuidad de los alimentos y la biodiversidad.

Las actividades de la IPSI:

Según se describe en la introducción, después de la Cumbre de Santiago, la USAID estableció la IPSI (Iniciativa sobre los Sistemas de Propiedad entre Cumbres) como un medio para ayudar a la implementación del Plan de Acción mediante el respaldo a las actividades regionales que facilitan e impulsan las reformas necesarias en los países de América Latina y el Caribe. A continuación se presenta una breve lista anotada de las actividades, relacionadas con el primer y segundo puntos de acción, que se han financiado hasta la fecha con el apoyo de la IPSI:

Abril de 1998: La USAID ha extendido su vieja relación con el Instituto para la Libertad y la Democracia de Perú en un nuevo Acuerdo Cooperativo conforme al cual se realizan análisis y otras actividades que adelantarán los objetivos de la iniciativa de la Cumbre de Santiago sobre registro de propiedades y su capacidad para repercutir sobre el problema de la pobreza.

Marzo de 1999: Una Conferencia de alto nivel sobre la Reforma del Registro de Propiedades en Centroamérica. La USAID cofinanció este acontecimiento auspiciado por el Harvard Institute for International Development y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) (con el financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica - BCEI). Esta conferencia atrajo gran atención a la Iniciativa sobre Registro de Propiedades de Santiago y ayudó a orientar el diálogo normativo ulterior.

Junio de 1999: Se ha creado una oficina virtual en alianza con la Oficina de Seguimiento de la Cumbre de la OEA a fin de proporcionar un medio para el diálogo continuo e intercambiar información. La dirección electrónica es la siguiente: www.tierramericas.org. La página se presenta en dos idiomas, inglés y español, y ofrece áreas públicas y protegidas para el diálogo y los materiales.

Septiembre de 1999: Se inauguró la Serie de pequeños talleres sobre descubrimiento y diálogo de la sociedad civil que se propone aportar la energía y las ideas de la sociedad civil a la estrategia de implementación.

Octubre de 1999: El Taller Centroamericano sobre Reforma del Registro de Propiedades. Ese taller fue patrocinado por el Registro de Propiedades de Guatemala; el Banco Mundial y la USAID financiaron la asistencia de los participantes (funcionarios, expertos técnicos y personal de las instituciones donantes) de todos los países centroamericanos y Panamá. El temario, los documentos presentados y el informe final se pueden encontrar en la Internet (véase la dirección electrónica más adelante).

Febrero de 2000: La USAID ha otorgado una pequeña donación a la Universidad de Florida para elaborar y ensayar, en coordinación con el CNR de El Salvador, un curso por Internet sobre la administración contemporánea de la tierra, que facilitará la implementación y sostenibilidad del primer punto de acción.

Los siguientes pasos:

Lo siguiente refleja nuestra opinión de las acciones de seguimiento del progreso y los proyectos actualmente en curso:

III. El tercer punto de acción:

El tema de los derechos de las poblaciones indígenas a la propiedad es un subtema bajo el mandato del registro de propiedades. Como no existe un consenso sobre la composición deseada y la necesidad de un marco único, la estrategia para la implementación del tercer punto de acción consiste en buscar experiencias que ofrezcan ejemplos positivos de los modelos que conduzcan a una mayor seguridad de la tenencia. Eso es pertinente debido a las situaciones muy diversas en todo el Hemisferio e incluso, en algunos casos, en las poblaciones de un mismo país. Es también un enfoque pertinente porque la idea de un modelo normativo básico todavía se está considerando en el proyecto de Declaración Interamericana sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas.

Resumen del progreso:

Al igual que con el primer punto de acción, hay varias actividades en curso para mejorar la seguridad de las propiedades de las poblaciones indígenas. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo acaban de concluir grandes estudios y revisiones de su estrategia para ayudar a los gobiernos en las cuestiones relativas a los derechos de las poblaciones indígenas. Las dos nuevas estrategias incluyen la tenencia de la tierra de las poblaciones indígenas como una cuestión importante. Varios programas apoyados por el Banco Mundial se centran específicamente en las cuestiones de la tierra relacionadas con las poblaciones indígenas. Entre ellas se encuentran:

1) El Proyecto de Desarrollo de las Poblaciones Indígenas y Afroecuatorianas que entró en vigencia el 11 de septiembre de 1998 y que procura aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de más de 800.000 indígenas y afroecuatorianos pobres. Incluye los componentes para el fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas y de la rama del gobierno encargada de las cuestiones de desarrollo de las poblaciones indígenas, la normalización de los derechos al agua y la tierra, y las inversiones rurales en pequeña escala.

2) El nuevo Proyecto de Biodiversidad del Corredor Atlántico en Nicaragua, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), tiene un componente de Desarrollo de las Comunidades Indígenas destinado a apoyar la normalización de la tierra y la gestión de los recursos naturales entre las poblaciones indígenas y comunidades "criollas" de la región de la costa del Atlántico.

3) Han concluido los anteproyectos de los Perfiles Indígenas de Guatemala, Honduras, Panamá y México, y se están realizando perfiles parecidos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica (estas evaluaciones nacionales proporcionarán una información esencial sobre las poblaciones indígenas locales a los planificadores, los encargados de formular políticas y otros expertos en desarrollo. Entre los temas tratados en cada uno de los perfiles tenemos: la demografía e identidad étnica; el contexto jurídico y los derechos de tierra y propiedad; las fuentes de subsistencia económica; el uso de los recursos naturales y los conocimientos indígenas conexos).

4) El Programa Experimental para Conservar las Selvas Tropicales Húmedas de Brasil incluye un Proyecto de Tierras Indígenas que se centra en la legalización de la tierra.

5) Se está prestando asistencia al Gobierno de Honduras para ampliar la implementación de los títulos de tierras para los grupos indígenas como los Tulupanes y Garífunas.

Además, el Gobierno de Colombia está ejecutando un proyecto de gestión de los recursos naturales que incluye las actividades para mejorar la seguridad de la tenencia de las poblaciones indígenas en la zona del proyecto. Finalmente, el Gobierno de Canadá informa que se ha progresado en este punto de acción como se indica a continuación:

la extensión de la tecnología moderna de la información a la administración de las tierras indígenas; la adopción de la legislación que permita una gestión de la tierra más directa por parte de la población indígena, y el establecimiento de nuevas unidades territoriales de gobierno resultantes de las negociaciones sobre reclamaciones integrales de tierras.

Las actividades de la IPSI:

La USAID, el BID y el Banco Mundial actualmente están planificando un foro en Centroamérica para que las poblaciones indígenas compartan entre sí y con sus gobiernos y la comunidad de instituciones donantes, las prácticas que resultan en una mayor seguridad de sus derechos de tierra. Los discursos de los expertos y representantes de los grupos indígenas de América del Sur y América del Norte invitados darán la oportunidad a los centroamericanos de conocer las "lecciones aprendidas" en otras regiones.

Los próximos pasos:

IV. Los problemas identificados y las nuevas cuestiones emergentes

En esta sección, proporcionamos una lista anotada de los problemas que hemos identificado en estos primeros años de la implementación y algunas de las nuevas cuestiones nuevas emergentes que posiblemente deberían ser incorporadas al diálogo normativo a nivel de la Cumbre:

V. Conclusión

Reiteramos que, antes de la cumbre, aprendimos mucho de los esfuerzos lentos y demasiado costosos realizados en la mayoría de los países. Hoy día, se conocen las bases para crear sistemas de información completos y modernos sobre la propiedad. Lo que falta es la sincronización de la demanda de cambios institucionales pertinentes y el incentivo para llevarlos a cabo.

El Plan de Acción de Santiago expresa la voluntad política para reformar las instituciones del registro de la propiedad; estipula las características principales que se incorporarán a esas reformas; ha renovado el incentivo a seguir adelante con la implementación de los muchos esfuerzos continuos al respecto; y quiere que en esa implementación haya coordinación y consenso entre los gobiernos, los donantes y la sociedad civil.

Les instamos a que nos ayuden a reafirmar la información acerca de los compromisos contraídos en Santiago en sus propios países y a comprender que el progreso logrado en esta iniciativa es importante para la causa de alivio de la pobreza, así como la estabilidad de las reformas democráticas y macroeconómicas. Opinamos también que para que los sistemas modernizados de registro de propiedades alcancen un impacto óptimo, los compromisos que trascienden y definen el Plan de Acción de Santiago tienen que formar parte del Plan de Acción de la próxima Cumbre.

[SIRG/2000/XVIII/tracker.htm][SIRG/2000/XVIII/tracker.htm]