Documentos de la Reuni�n del 13 al 15 de Octubre de 1999 de la 

COMISI�N INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Organizaci�n de Estados Americanos, Washington D.C.


Inf. 4/99
21 de septiembre de 1999
Original: Ingl�s
[
Documento informativo preparado por la Secretar�a para
el punto 2(d) del Proyecto de Temario (CIDI/CIDS/doc. 1/99)]

Formulaci�n de la Estrategia Interamericana para la Promoci�n de la Participaci�n P�blica en la Toma de Decisiones sobre el Desarrollo Sostenible (ISP)


Informe de Avance

El presente informe tiene el prop�sito de poner al d�a al CIDS en torno a los progresos alcanzados en las actividades emprendidas por la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (UDSMA) en apoyo a los Estados miembros para la Formulaci�n de la ISP. Es la continuaci�n de dos informes de actualizaci�n que se presentaron a la CEPCIDI. El primer documento, CEPCIDI/CA/DS/doc.20/98 rev., fue presentado el 11 de febrero de 1998 y el segundo, CEPCIDI/doc.319/99, se present� el 21 de abril de 1999.

I. Antecedentes y Mandatos

    En varios foros mundiales y regionales los gobiernos de las Am�ricas se han comprometido a apoyar la participaci�n efectiva de la sociedad civil en aspectos de desarrollo. Estos compromisos incluyen la Declaraci�n de R�o y la Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, la Declaraci�n de Barbados de la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible de los Peque�os Estados Insulares en Desarrollo de 1994 y la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible de 1994. A�n m�s importante, los gobiernos reiteraron este compromiso en las tres reuniones cumbres que celebraron a nivel hemisf�rico.

    En la Cumbre de Miami de 1994, los pa�ses acordaron que la participaci�n p�blica es vital para el desarrollo, al afirmar en la Declaraci�n de Principios que "la democracia . . . incluye el derecho de todos los ciudadanos a participar en el gobierno" y que "la democracia y el desarrollo se refuerzan mutuamente."

    En el Plan de Acci�n de la Cumbre de Santa Cruz, de 1996, los Jefes de Estado y de Gobierno decidieron "encomendar a la OEA que d� prioridad a la formulaci�n de una estrategia interamericana para la promoci�n de la participaci�n p�blica en la toma de decisiones para el desarrollo sostenible . . ." De acuerdo con el Plan de Acci�n, la estrategia debe fomentar el intercambio de experiencias e informaci�n entre los gobiernos y la sociedad civil en la formulaci�n e implementaci�n de pol�ticas y programas de desarrollo sostenible, mecanismos jur�dicos e institucionales, acceso a la informaci�n, programas de capacitaci�n y procesos de consulta para garantizar la participaci�n de la sociedad civil (Secci�n III.4 del Plan de Acci�n).

    Posteriormente, la Asamblea General de la OEA dio responsabilidad del seguimiento de los mandatos de la Cumbre de Bolivia a CIDI al resolver en 1997 "Encomendar al Consejo Interamericano de Desarrollo Integral (CIDI) . . . la coordinaci�n y el seguimiento de las diversas decisiones de la Cumbre de las Am�ricas sobre Desarrollo Sostenible. Para ese fin, la Secretar�a Ejecutiva para el Desarrollo Integral deber� coordinar las tareas de apoyo correspondientes con las dependencias pertinentes de la Secretar�a General y, en particular, con la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente" (AG/RES. 1513 (XXVII-O/97)).

    M�s recientemente, en la Segunda Cumbre de las Am�ricas celebrada en 1998 en Santiago, Chile, los Jefes de Estado y de Gobierno declararon que en el proceso de promoci�n de los principios y las recomendaciones para fortalecer la participaci�n transparente y responsable de la sociedad civil, los gobiernos "recoger�n las iniciativas existentes que promuevan una mayor participaci�n de la sociedad civil en la formulaci�n e implementaci�n de pol�ticas, tales como las experiencias pertinentes y exitosas de la Estrategia Interamericana de Participaci�n P�blica y los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sostenible, entre otras. " (Sociedad Civil, Secci�n II, Plan de Acci�n).

II. Formulaci�n de la ISP

    Para apoyar a los estados miembros en el cumplimiento de los mandatos de Bolivia, la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la OEA (OEA/UDSMA) ha venido ejecutando un programa que sirve de base para la formulaci�n de la Estrategia Interamericana de Participaci�n P�blica en el Proceso de Toma de Decisiones sobre Desarrollo Sostenible (ISP). A la fecha, se ha realizado un avance significativo en la implementaci�n de esta iniciativa hemisf�rica. La OEA/UDSMA ha dise�ado varios componentes independientes, pero a la vez complementarios. Las actividades principales de estos componentes incluyen: la conducci�n de estudios piloto de gesti�n ambiental participativa en tres sitios (Jamaica, Per� y el Golfo de Honduras) con el objeto de demostrar medios efectivos de hacer participar a la sociedad civil en iniciativas p�blicas; el an�lisis de marcos y mecanismos jur�dicos e institucionales pertinentes que favorezcan una mayor participaci�n de todos los sectores sociales; la apertura de canales para compartir e intercambiar informaci�n y experiencias mediante la creaci�n de una red de informaci�n y un programa de asistencia t�cnica y capacitaci�n; la prueba de enfoques consultivos piloto para fomentar alianzas p�blico-privadas en la formulaci�n de pol�ticas, y la investigaci�n de mecanismos para sentar las bases de un financiamiento a largo plazo para estas alianzas p�blico-privadas. Todas estas actividades permitir�n identificar las estrategias pertinentes que fomenten el papel de la sociedad civil en la promoci�n del desarrollo sostenible.

    El objetivo de la ISP es ayudar a los gobiernos a promover la participaci�n publica transparente, efectiva y responsable, en la toma de decisiones y en la formulaci�n, adopci�n e implementaci�n de pol�ticas vinculadas al desarrollo sostenible de las Americas. En la consecuci�n de este objetivo, el programa se orienta a identificar medios para: apoyar a los gobiernos a procurar y obtener la participaci�n de todas las partes interesadas; fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para participar de manera constructiva y efectiva y mejorar la coordinaci�n entre los gobiernos nacionales y locales y la sociedad civil. De esta manera, el programa de la ISP ha contribuido a avanzar en la consecuci�n de estas metas a trav�s de los seminarios t�cnicos y los estudios piloto realizados. La UDSMA espera poder en el futuro, continuar con el apoyo a los gobiernos en la implementaci�n de la Estrategia Interamericana para la Participaci�n P�blica en la Toma de Decisiones sobre Desarrollo Sostenible, una vez que sea aprobada.

III. Financiamiento

    La formulaci�n de la ISP es en s� misma un modelo de cooperaci�n interinstitucional, pues cuenta con la cooperaci�n de varias organizaciones internacionales donantes y de la OEA. El costo total estimado de la fase de formulaci�n es de US$1.5 millones. El financiamiento en efectivo asciende aproximadamente a US$1.3 millones y ha sido aportado por las siguientes organizaciones:

    PNUMA/FMAM

    US$695.000

    Acuerdo PNUMA/SGOEA, firmado nov. 21, 1997
    USAID

    US$150.000

    Acuerdo USAID/SGOEA, firmado sept. 30, 1997
    UNESCO

    US$100.000

    Acuerdo UNESCO/SGOEA, firmado abril 8, 1998
    OEA

    US$363.000

    FEMCIDI-96/97/98: Seguimiento de Cumbre de Bolivia (US$97.000/96; US$87.000/97; US$135.000/98) y Gesti�n Ambiental en las Zonas Costeras del Gran Caribe (US$43.000/96).

    Adem�s, se han estimado los aportes en especie de la OEA, los gobiernos miembros y otras organizaciones participantes en unos US$200,000. Estas contribuciones en especie consisten primordialmente en el apoyo de personal de la OEA y la asistencia a los programas de las Misiones Permanentes y los Puntos Focales Nacionales.

IV. Estructura Administrativa Innovadora

    Para poner a prueba un modelo de alianza entre gobierno y sociedad civil en procesos de toma de decisiones, la ISP ha desarrollado una estructura muy singular de administraci�n/ asesoramiento, que permite la plena participaci�n de los gobiernos miembros de la OEA y crea y fomenta alianzas con la sociedad civil en la orientaci�n del programa en puntos cr�ticos. Esta estructura administrativa y de asesor�a consiste en dos elementos principales: los Puntos Focales Nacionales y el Comit� Asesor del Proyecto.

    Puntos Focales Nacionales (PFN): Los estados miembros han asignado enlaces oficiales de los gobiernos con la ISP denominados Puntos Focales Nacionales (PFN). Estos PFN, en su mayor�a provenientes de organismos gubernamentales y cuya funci�n se vincula directamente al desarrollo sostenible, cumplen diversas funciones, incluyendo la difusi�n de informaci�n importante del proyecto a actores gubernamentales y de la sociedad civil dentro de sus respectivos pa�ses, y la canalizaci�n permanente de informaci�n de los gobiernos y la sociedad civil en sus pa�ses. De los treinta y cuatro estados miembros de la OEA, treinta han designado PFN.

    Comit� Asesor del Proyecto (PAC): Si bien los PFN tienen un papel influyente en las actividades y en la toma de decisiones de la ISP, el mecanismo principal para dirigir los aportes de los gobiernos y la sociedad civil hacia el proyecto es el Comit� Asesor del Proyecto (PAC). El PAC consiste en siete representantes gubernamentales, siete representantes de la sociedad civil y dos representantes de las organizaciones donantes. Los representantes de los gobiernos en el PAC fueron seleccionados por los PFN. Cada subregi�n del hemisferio - el Caribe (dos), el Cono Sur (uno), el Grupo Andino (uno), Centroam�rica (uno) y Norteam�rica (dos) - tiene representantes gubernamentales en el PAC. Los miembros de la sociedad civil representados en el PAC fueron propuestos y seleccionados por organizaciones de la sociedad civil que respondieron a una solicitud de candidatos ampliamente distribuida. Se seleccion� a representantes de siete grupos sectoriales - comunidades ind�genas, organizaciones de mujeres, organizaciones laborales, organizaciones de negocios y comercio, del desarrollo ambientalmente sostenible, del desarrollo socialmente sostenible y de minor�as tradicionalmente marginadas.

    Los miembros del PAC se mantiene informados acerca de las actividades y planes que se llevan a cabo en el contexto de la ISP a trav�s de comunicaciones escritas y electr�nicas directas con la OEA. Asimismo, se ha convocado a tres reuniones para dar la oportunidad de examinar la labor ya emprendida y orientar las actividades futuras. Estas reuniones, de febrero de 1998, septiembre de 1998 y febrero de 1999, se celebraron en coyunturas cr�ticas de la fase de formulaci�n del proyecto. En cada caso, las reuniones resultaron en orientaciones �tiles para el proyecto.

V. Actividades Preparatorias

  1. Definici�n de actividades y orientaci�n
  2. Inmediatamente despu�s de la Cumbre de Bolivia, la UDSMA respondi� al mandato de participaci�n p�blica iniciando la conformaci�n de un programa que ayudar�a a formular la estrategia interamericana para la participaci�n p�blica. Con el apoyo financiero de USAID y una peque�a donaci�n del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Unidad organiz� una reuni�n de expertos provenientes de diversas �reas del hemisferio. El prop�sito de la reuni�n era examinar el texto de la Cumbre de Santa Cruz y preparar actividades espec�ficas para llevar a cabo las medidas previstas en el Plan de Acci�n de Bolivia. Veinticinco expertos sobre sociedad civil y el desarrollo sostenible se reunieron durante tres d�as para celebrar consultas en el North-South Center de Miami.

  3. Cooperaci�n en el desarrollo del Programa
  4. Se presentaron varias propuestas de financiamiento para elaborar el programa de la ISP. El FMAM, por intermedio del PNUMA, aprob� un proyecto de mediano tama�o denominado "Un M�todo Participativo para el Manejo Ambiental: Un Aporte a la Estrategia Interamericana para la Participaci�n P�blica (ISP)". Este proyecto contiene la definici�n global del proyecto, basada en la formulaci�n de seis componentes t�cnicos orientados a reunir informaci�n fundamental sobre las modalidades y m�todos de participaci�n p�blica, a poner a prueba a nivel de campo la eficacia de la participaci�n y a evaluar los efectos sociales e institucionales en la habilidad de la sociedad civil para participar en forma coherente y efectiva en la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible.

    El s�ptimo componente, financiado por USAID, es el marco de la estrategia. Utilizando el aporte de los seis componentes anteriores, el marco de la estrategia se orienta a elaborar la estrategia requerida en Bolivia. Adicionalmente, la contribuci�n de la UNESCO al programa apoya la formulaci�n de la estrategia a trav�s del proyecto denominado "Movilizaci�n de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible".

  5. Designaci�n de los Puntos Focales Nacionales
  6. En febrero de 1997, procurando establecer contactos peri�dicos con los gobiernos de todos los estados miembros de la OEA para la formulaci�n de la estrategia, la UDSMA empez� a invitar oficialmente a los pa�ses a trav�s de sus misiones permanentes ante la OEA para que designaran PFN para que sirvieran de enlace en asuntos relacionados con el desarrollo de la ISP. En noviembre de 1997, la Unidad organiz� una reuni�n de los PFN en Santiago, Chile, para discutir la ISP y dise�ar actividades espec�ficas para su formulaci�n. En el transcurso de esta reuni�n, los PFN seleccionaron a sus representantes ante el PAC.

  7. Apoyo a la preparaci�n de la Cumbre de Santiago
  8. En noviembre de 1997, la UDSMA vincul� a la ISP con el proceso preparatorio de la Cumbre de Santiago, como lo hab�an previsto los participantes en Miami. En un intento de empezar a probar las premisas sobre las que estaba empezando a funcionar la ISP, llev� a los Puntos Focales Nacionales, ya designados por los estados miembros, a la consulta con la sociedad civil sobre el temario propuesto para la cumbre siguiente. La Corporaci�n Participa, una organizaci�n no gubernamental chilena, convoc� a 70 organizaciones de la sociedad civil y 30 organismos gubernamentales (incluyendo a los representantes del GRIC) en Chile. A trav�s de la ISP, los gobiernos y la sociedad civil tuvieron oportunidad de examinar la agenda de la cumbre a profundidad y llegar a un consenso sobre el texto espec�fico que se propondr�a a los coordinadores responsables. La UDSMA tambi�n celebr� la primera reuni�n de los PFN en el proceso de consulta.

  9. Selecci�n de representantes de la sociedad civil ante el PAC.
    Los representantes de la sociedad civil ante el PAC fueron seleccionados utilizando un proceso en el contexto del cual, se pidi� a un conjunto de organizaciones de la sociedad civil de distintas partes del continente que propusieran candidatos para representar siete �reas sectoriales de inter�s. En enero y febrero de 1998, la UDSMA dise�� un proceso innovador basado en Internet para seleccionar a estos representantes de la sociedad civil ante el PAC. Se procur� la nominaci�n de representantes de la sociedad civil a partir de una base de datos de m�s 300 contactos que estableci� la UDSMA. El proceso de selecci�n consisti� en elaborar una lista de candidatos que hab�an sido presentados por la sociedad civil tras la notificaci�n por Internet, correo electr�nico y fax a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones de la sociedad civil. Se distribuy� una lista de 54 candidatos a todas esas organizaciones de la sociedad civil que hab�an expresado inter�s tambi�n por Internet, correo electr�nico y fax. La UDSMA tabul� las recomendaciones y seleccion� a un representante por cada categor�a.

VI. Avance en las Actividades

El programa de la ISP, que inici� sus actividades formales en enero de 1998, est� por concluir la etapa de formulaci�n. A continuaci�n se incluye una breve descripci�n de los avances de las actividades que concluyeron en cada componente desde que empez� a funcionar el proyecto, en enero de 1998.

Componente 1: Modelos Demostrativos de Participaci�n P�blica

Los modelos demostrativos de participaci�n p�blica est�n dise�ados para poner a prueba hip�tesis de m�todos y mecanismos de incorporaci�n efectiva de la ciudadan�a en la gesti�n de la biodiversidad y los recursos costeros de Portland Bight, en Jamaica, en el Golfo de Honduras (Belice, Guatemala y Honduras), en la Bah�a del Ferrol y en Chimbote, Per�.

  1. Programa de Creaci�n de Capacidad Institucional en Materia de Participaci�n P�blica para la Gesti�n de los Recursos Naturales Terrestres y Marinos en la Zona de Desarrollo Sostenible de Portland Bight (Jamaica).
  2. Este proyecto est� siendo ejecutado por la Caribbean Coastal Management Foundation (CCAM), una organizaci�n no gubernamental local. El objetivo del proyecto es implementar mecanismos que promuevan y garanticen la participaci�n y habilitaci�n de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones sobre la conservaci�n y el uso sostenible de los recursos naturales dentro del proyecto.

    A la fecha, el personal de CCAM ha celebrado varias reuniones con las comunidades de la zona de Portland Bight para examinar temas de preocupaci�n y la manera en que su participaci�n en el proyecto podr�a contribuir a abordar los problemas identificados. En estas reuniones, las comunidades identificaron varias amenazas importantes al medio ambiente y, por tanto, a su calidad de vida. Estas amenazas incluyen el vertimiento de efluentes industriales y desechos producidos por los buques en la bah�a, la eliminaci�n inadecuada de desechos s�lidos y una caza excesiva. Adem�s, se ha desarrollado un sistema de consejos de gesti�n, con las partes interesadas del �rea de desarrollo sostenible de Portland Bight que participan en las actividades de planificaci�n de la gesti�n de uno de los seis grupos siguientes: Consejo de Administraci�n Pesquera de Portland Bight; Consejo de Turismo; Consejo de la Comunidad; Consejo de Control; Consejo Industrial y el Consejo de Administraci�n de Cuencas. Cada consejo prepara un plan de gesti�n para su respectiva esfera de acci�n. Como parte del componente de demostraci�n de la ISP, CCAM ha visitado o ayudado a establecer treinta asociaciones de ciudadanos dentro de la regi�n de Portland Bight y las ha invitado a participar en el sistema de consejos de gesti�n. Esta asociaci�n con el mecanismo de gesti�n incipiente de CCAM en Portland Bight ha logrado una mayor integraci�n de los empe�os de las asociaciones locales dentro de un plan regional de gesti�n m�s amplio y global.

    Entre las actividades en marcha se encuentra un esfuerzo por integrar el trabajo de las asociaciones de ciudadanos de dos zonas densamente pobladas de Portland Bight al Consejo de Ciudadanos dise�ado para el sistema de gesti�n de Portland Bight, y la preparaci�n de documentos sobre las lecciones aprendidas y experiencias adquiridas a trav�s de todo el proyecto.

  3. Programa de Entrenamiento y Capacitaci�n sobre Participaci�n P�blica para el Ecosistema Compartido de los Recursos Costeros en el Golfo de Honduras (Guatemala, Honduras y Belice).
  4. El objetivo de FUNDAECO, el organismo coejecutor de este proyecto, es mejorar la gesti�n de los recursos costeros en el Golfo de Honduras mediante la participaci�n ciudadana. FUNDAECO pertenece a una alianza trinacional de ONG con las que comparte este objetivo com�n. Buena parte de las actividades financiadas por este proyecto demostrativo se llevan a cabo dentro del contexto de la Alianza Trinacional. Hasta la fecha, las actividades emprendidas incluyen un acuerdo entre FUNDAECO y un propietario y explotador maderero de tierras para crear una zona de usos m�ltiples que designar� tierras ambientalmente sensibles para la conservaci�n, la celebraci�n de reuniones comunitarias para preparar los planes de gesti�n y la promoci�n de la declaraci�n de zonas protegidas, as� como la redacci�n de proyectos de ley que declaren dichas zonas protegidas. Entre las actividades adicionales que realizar� FUNDAECO se incluyen la celebraci�n de un taller trinacional sobre soluci�n de controversias en la zona costera del Golfo de Honduras, el desarrollo de materiales de promoci�n para apoyar la formulaci�n de un plan compartido (gobierno/sociedad civil) de gesti�n para el Golfo y la documentaci�n sobre las lecciones y experiencias aprendidas a trav�s del desarrollo del proyecto.

  5. Gesti�n Participativa para la recuperaci�n de la Bah�a del Ferrol (Chimbote, Per�).
    La Comisi�n Nacional del Ambiente (CONAM), organismo coejecutor local, cre� la Comisi�n Ambiental Regional de la Zona Costera de Ancash (CAR), una de cuyas funciones es crear un plan para la recuperaci�n de Bah�a del Ferrol. El plan de trabajo dise�ado por la CAR es el siguiente: a) formulaci�n de un informe sobre la situaci�n ambiental para evaluar y describir la situaci�n b�sica en materia de niveles de contaminaci�n de Bah�a del Ferrol y el an�lisis de experiencias exitosas de otros pa�ses en la recuperaci�n de bah�as; b) la formulaci�n de una propuesta t�cnica e institucional; c) la formulaci�n de puntos de consenso para la acci�n, y d) la divulgaci�n de campa�as en todas las etapas del proceso. La primera de estas actividades, realizada en cooperaci�n con la universidad local, la Universidad del Santa, ya ha concluido. La misma consisti� en producir un informe de referencia sobre la situaci�n del medio ambiente en la zona de Bah�a del Ferrol, que incluye una evaluaci�n de los problemas naturales y f�sicos y de sus causas, la alteraci�n de los procesos oceanogr�ficos, las causas socioecon�micas y culturales, los principales protagonistas en la contaminaci�n de la bah�a, un resumen de las medidas adoptadas en el pasado para recuperar la bah�a y la citaci�n de otros estudios realizados sobre la situaci�n de esa zona. La segunda actividad, la formulaci�n de una propuesta t�cnica, abarcar� consultas amplias entre el gobierno, a nivel nacional y local, las partes interesadas del sector privado en la zona y la comunidad en su conjunto. La tercera actividad se complet� en forma de un Plan de Acci�n Ambiental para Bah�a del Ferrol formulado mediante consultas amplias. La actividad final, la cual constituy� la difusi�n del plan y la obtenci�n del apoyo y de la participaci�n de los interesados clave de la comunidad, se encuentra a�n en marcha. Esta actividad incluye una serie de reuniones con pesqueros e instituciones financieras para discutir los mecanismos e instrumentos de financiamiento para alentar la adopci�n de tecnolog�as limpias y el desarrollo y difusi�n de un plan de educaci�n ambiental. Una adicional actividad programada, la cual tambi�n se encuentra en marcha, es la documentaci�n de las lecciones aprendidas y las experiencias obtenidas a lo largo de todo este proyecto.

Componente 2: Marcos Legales e Institucionales

La actividad principal de este componente consiste en generar un inventario de los marcos jur�dicos e institucionales para la participaci�n de la ciudadan�a, junto con estudios de caso que demuestran el impacto de estos mecanismos sobre los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

A la fecha, se ha producido una evaluaci�n emp�rica de las disposiciones sobre participaci�n en legislaci�n ambiental. Esta evaluaci�n abarca las disposiciones legales y reglamentarias vigentes utilizando un conjunto de indicadores para medir la participaci�n. Adem�s, se han completado nueve estudios de casos que demuestran c�mo las disposiciones vigentes se aplican en los pa�ses del hemisferio --M�xico, Chile, Per�, Bolivia, Jamaica, Colombia, Paraguay, Brasil y Estados Unidos. En los estudios de casos se examina la experiencia reciente en materia de legislaci�n y de instituciones que procuran integrar a la ciudadan�a en la toma de decisiones sobre el desarrollo y analizar en qu� medida la legislaci�n o las instituciones incidieron en los resultados. El prop�sito es brindar un panorama m�s completo de c�mo funciona en la pr�ctica legislaci�n de este tipo.

Componente 3: Red de Informaci�n

El componente de la red de informaci�n tiene el prop�sito de ayudar a impulsar una comunicaci�n adecuada entre los gobiernos y la sociedad civil, requisito previo para una participaci�n constructiva de la ciudadan�a en el proceso de toma de decisiones.

A fin de elevar al m�ximo la eficacia de la informaci�n para la participaci�n ciudadana, se ha elaborado un documento en el que se incluyen directrices para la comunicaci�n. Los lineamientos identifican y proponen herramientas de comunicaci�n para difundir informaci�n de los gobiernos nacionales al nivel subnacional y fomentar la participaci�n de las partes interesadas en las decisiones y la formulaci�n de pol�ticas en materia de desarrollo sostenible. Los lineamientos brindan informaci�n sobre las siguientes esferas de inter�s: ejemplos de disposiciones y oportunidades sobre participaci�n de la ciudadan�a en esferas program�ticas (pol�tica ambiental, evaluaci�n de los efectos ambientales, desechos s�lidos y peligrosos, derecho a saber de la comunidad); planificaci�n de programas de educaci�n p�blica y participaci�n de la ciudadan�a (que definen las expectativas, las directrices para la comunicaci�n y la formulaci�n de mensajes, la acci�n con los medios de difusi�n y herramientas para la comunicaci�n); la creaci�n de un consenso y la cuantificaci�n de la eficacia del proceso de comunicaci�n e informaci�n. Por �ltimo, la investigaci�n vincula el tema de la informaci�n y la comunicaci�n para la participaci�n publica con la labor desarrollada en el contexto de otros componentes de la ISP. Ello incluye la evaluaci�n de estrategias de comunicaci�n en estudios de casos realizados en el contexto de los componentes sobre contexto jur�dico e institucional, asistencia t�cnica y capacitaci�n y modelos demostrativos.

Para mantener informado al p�blico en general sobre la evoluci�n de la ISP, se ha creado una p�gina web. Esta p�gina se actualiza constantemente y contiene informaci�n sobre: a) misi�n del proyecto, b) documentos relacionados (incluyendo los textos completos de muchos de los productos de los proyectos), c) una lista de los contactos, incluyendo los PFN, el grupo t�cnico y los integrantes del PAC con sus direcciones y la informaci�n para establecer contacto, d) un noticiero, en el que la Unidad anuncia los eventos programados, como las reuniones del PAC, las Cumbres de las Am�ricas, los informes sobre el estado del proyecto y los procesos vinculados al mismo (por ejemplo, se utiliz� la p�gina en la red para celebrar elecciones virtuales de los representantes de organizaciones de la sociedad civil ante el PAC en febrero de 1997) y e) enlaces electr�nicos con otros recursos de Internet relacionados con la participaci�n p�blica.

Componente 4: Asistencia T�cnica y Capacitaci�n

Para ayudar a los organismos gubernamentales que act�an a nivel operativo en cuestiones del desarrollo sostenible se ha facilitado el di�logo con la sociedad civil sobre los temas de participaci�n p�blica en �reas t�cnicas espec�ficas, dentro de este componente, organizando una serie de seminarios t�cnicos en las principales subregiones del hemisferio. Estos seminarios - sobre m�todos participativos para la administraci�n de la biodiversidad y los recursos costeros en el Caribe (Barbados, septiembre de 1998), gesti�n de los recursos h�dricos en las cuencas transfronterizas de Sudam�rica (Montevideo, octubre de 1998) y la participaci�n p�blica en la gesti�n de la biodiversidad y los recursos costeros de Meso Am�rica (San Salvador, diciembre de 1998) - consistieron en varias sesiones en las que los participantes examinaron la importancia y eficacia de la participaci�n p�blica en �reas t�cnicas espec�ficas vinculadas al desarrollo sostenible. Asistieron a los seminarios entre 30 y 40 representantes de gobiernos y sociedad civil y utilizaron estudios de casos para ayudar a las deliberaciones sobre los problemas pertinentes. Como resultado de esta serie de seminarios, se han preparado tres documentos en los que se formulan recomendaciones sobre criterios que podr�an adoptar los gobiernos para maximizar la frecuencia y efectividad de la cooperaci�n constructiva con las organizaciones de la sociedad civil en la gesti�n de los asuntos de cada regi�n.

Componente 5: Foros de Consulta

El prop�sito del componente de foros de consulta es investigar las experiencias de participaci�n p�blica en los foros de consulta que existen en el hemisferio y recoger las experiencias de instituciones tales como los Consejos Nacionales de Desarrollo Sostenible.

Las actividades emprendidas para evaluar los foros existentes para la cooperaci�n entre los gobiernos y la sociedad civil en el desarrollo sostenible incluyen investigaciones de los Consejos en Meso Am�rica y del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), en Honduras. El seminario sobre fortalecimiento de los Consejos Nacionales de Desarrollo Sostenible de Meso Am�rica (San Jos�, Costa Rica, de 1998) fue una valiosa fuente de informaci�n para esa investigaci�n. En este seminario, funcionarios de los Consejos Nacionales de Desarrollo Sostenible de Centroam�rica y M�xico se reunieron para examinar los factores que habilitan y limitan sus empe�os por facilitar la cooperaci�n entre el gobierno y la sociedad civil en la formulaci�n y ejecuci�n de la pol�tica de desarrollo sostenible. La segunda actividad incluye el apoyo brindado por la UDSMA al FONAC, un foro hondure�o trabajando en la reconstrucci�n nacional, que procura la participaci�n del gobierno, el sector privado y el p�blico en las decisiones y actividades en el �rea de desarrollo sostenible. FONAC est� actualmente evaluando el valor agregado de las actividades de participaci�n p�blica e intercambiar� las experiencias que puedan ser valiosas para la ISP.

Componente 6: Participaci�n en Pol�ticas y Toma de Decisiones Ambientales

El componente sobre la participaci�n en pol�ticas sobre medio ambiente tiene el prop�sito de identificar y evaluar los mecanismos de financiamiento para apoyar la participaci�n p�blica en el proceso de toma de decisiones.

Las actividades programadas y ejecutadas para recoger informaci�n en relaci�n con la eficacia de mecanismos espec�ficos de financiamiento para la participaci�n p�blica incluyen: un estudio de los mecanismos de financiamiento innovadores existentes a los que actualmente recurren las organizaciones de la sociedad civil y los organismos gubernamentales; la participaci�n en un grupo de trabajo oficioso sobre financiamiento de la participaci�n de la sociedad civil en pol�ticas y proyectos. Adem�s, se est� ejecutando una actividad para la creaci�n de un mecanismo piloto para las organizaciones internacionales (y, particularmente, para la OEA) a efectos de responder a las solicitudes de los Estados miembros de apoyo t�cnico en los empe�os de participaci�n p�blica en la planificaci�n y proceso de toma de decisiones en materia de desarrollo sostenible.

Componente 7: Marco de la ISP

En conjunto, los seis componentes t�cnicos, en sus distintas etapas de ejecuci�n, ya han producido abundante informaci�n que ha sido utilizado para completar el s�ptimo componente, a saber, el marco de la ISP. Este componente sintetiza las experiencias recogidas y la informaci�n recabada por los otros componentes para crear una visi�n de la participaci�n ciudadana en el desarrollo sostenible durante los pr�ximos decenios y formular recomendaciones espec�ficas de medidas que podr�an adoptar los gobiernos y la sociedad civil para hacer realidad esta visi�n. En enero de 1999, el personal de la OEA, consultores y otras partes interesadas elaboraron elaboraron un proyecto de estrategia. Este documento fue evaluado durante la tercera reuni�n del Comit� Asesor del Proyecto, celebrada en febrero de 1999.

En esta reuni�n, el PAC apoy� la parte sustantiva del documento de estrategia, pero recomend� encarecidamente que el documento, tal como est� redactado, se dividiera en dos documentos. El primer documento, el Marco de Pol�tica, contiene los principios para la participaci�n de la ciudadan�a y recomendaciones generales sobre las formas en que los gobiernos podr�an mejorar la coherencia y eficacia de la participaci�n constructiva de la ciudadan�a en las pol�ticas de desarrollo sostenible, el cual est� siendo presentado al CIDS para analizar y hacer sus recomendaciones a los otros �rganos pertinentes de la OEA. El otro documento, Recomendaciones para la Acci�n, brinda orientaci�n espec�fica a los organismos gubernamentales y a las organizaciones de la sociedad civil que act�an en temas espec�ficos del desarrollo sostenible. El PAC tambi�n recomend� que estos dos documentos fueran objeto de intensas consultas con las partes interesadas para asegurar la legitimidad de las medidas contenidas en cada uno de ellos. A continuaci�n se describen las actividades de consulta que se est�n realizando.

VII. Consulta en Torno a Productos de la ISP

    En la tercera reuni�n que celebr� el PAC en Lima, se programaron nuevas actividades de consulta para la validaci�n y aprobaci�n de los dos productos proyectados de la ISP: un documento pol�tico para la consulta y aprobaci�n en la esfera pol�tica, y un documento t�cnico para consulta amplia y la aprobaci�n con la sociedad civil y funcionarios gubernamentales de nivel operativo medio. Estos documentos son complementarios por cuanto el documento t�cnico ser� producido como adjunto al documento pol�tico. Mientras que este �ltimo pone de relieve principios ampliamente aceptados de participaci�n p�blica y formula una serie de recomendaciones de pol�tica para la consideraci�n y, en �ltima instancia, aprobaci�n por los Estados miembros de la OEA, el primero formula propuestas de acci�n y ejemplos para asistir en la implementaci�n de las recomendaciones de m�s vasto alcance contenidas en la contraparte pol�tica.

    El PAC estableci� procesos espec�ficos para la validaci�n de ambos documentos garantizando que se establezcan las debidas y m�s amplias consultas posibles con las entidades gubernamentales y la sociedad civil en todo el hemisferio. A continuaci�n se presenta una breve descripci�n de las actividades de consulta realizadas y planeadas de acuerdo al proceso del PAC.

    Los dos nuevos documentos fueron finalizados en junio y enviados a los PFN de la estrategia el 2 de julio pasado. Al mismo tiempo, la UDSMA de la OEA le solicit� a los PFN que realizaran consultas a nivel nacional para obtener comentarios de parte de los organismos de gobierno, de las organizaciones de la sociedad civil y de otras partes interesadas con el fin de integrarlos en un nuevo borrador de documento en septiembre de 1999. La OEA/UDSMA indic� que las consultas podr�an ser efectuadas a trav�s de reuniones, entrevistas, grupos de discusi�n electr�nica, cuestionarios (los cuales fueron suministrados) o una combinaci�n de los medios mencionados. Finalmente, los puntos focales nacionales fueron invitados a participar en la Reuni�n Consultiva a celebrarse del 8 al 10 de septiembre de la Ciudad de M�xico, para revisar los comentarios formulados en las consultas y hacer los ajustes espec�ficos a los documentos con miras a su distribuci�n a los �rganos pol�ticos de la OEA.

    Se sigui� un procedimiento similar con cada uno de los representantes de la sociedad civil ante el PAC, solicitando que consultaran los documentos ampliamente a nivel sectorial y que participaran en la Reuni�n Consultiva a celebrarse en M�xico, y que al mismo tiempo aportaran los comentarios disponibles que recopilaran.

    La Reuni�n Consultiva se llev� a cabo seg�n estaba programada del 8 al 10 de septiembre y cont� con 70 participantes, incluidos la OEA/UDSMA, los PFN o sus reemplazantes designados, miembros de la sociedad civil del PAC, organizaciones interesadas de la sociedad civil, universidades, organizaciones internacionales de desarrollo y otras partes interesadas. Los participantes aportaron sus propios comentarios as� como los obtenidos a nivel de consulta nacional lo cual enriqueci� el contenido de los documentos de la estrategia. Se decidi� que los documentos continuar�an abiertos despu�s de la reuni�n para darles tiempo adicional a los puntos focales para mejorar o completar sus procesos de consulta nacional y as� poder hacer su aporte final a estos documentos.

VIII. Revisi�n de la ISP por parte de la OEA

De conformidad con la resoluci�n CIDI/Res.65 (IV-0/99), el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral aprob� un proceso para considerar los documentos en los �rganos pol�ticos pertinentes. De acuerdo con este proceso, el proyecto de la ISP revisado por la Reuni�n Consultiva ser� presentado a la CIDS para su consideraci�n en la Segunda Reuni�n Ordinaria. Luego el CIDI le solicita a la CIDS que presente sus recomendaciones sobre el proyecto de la ISP a la CEPCIDI y �sta est� autorizada por el CIDI "para que considere y apruebe, de ser conveniente, el proyecto de la ISP ad refer�ndum e informe a la V Reuni�n Ordinaria del CIDI a realizarse en el a�o 2000".

[Sustainable Dev/tracker.htm][Sustainable Dev/tracker.htm]