Actualizado al
3 de febrero de 2005
Archivo
de las reuniones y de los documentos de la
XXXI Asamblea General de la OEA en el área de
Base
Ambiental para el Desarrollo Sostenible
*****
Seguimiento de los mandatos Desarrollo Sostenible
Suscriben acuerdo para mejorar
biodiversidad de Cuenca Amazónica
El pasado 27 de enero de
2005 la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización
del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) firmaron un acuerdo de
cooperación técnica para mejorar el desarrollo sostenible de la
biodiversidad y los recursos de la Cuenca Amazónica. Brasil,
Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam son
los países signatarios del Tratado Amazónico, el cual abarca más
de 7,7 millones de kilómetros cuadrados y una población de unos
250 millones de personas.
Bajo este compromiso
conjunto de la OTCA y la OEA, esos países están decididos a
cooperar en la gestión del sistema hidrográfico de la mayor cuenca
de agua dulce del mundo, que además tiene una de las
biodiversidades biológicas más importantes del planeta. Bajo su
plan de acción estratégica, se han identificado seis áreas
prioritarias de acción urgente: agua -incluyendo el desarrollo de
estándares armonizados de calidad-, bosques, suelos y áreas
naturales protegidas. También figuran la conservación de la
diversidad biológica, apoyo a la planificación territorial,
mejoramiento de los asentamientos humanos y la protección de los
pueblos indígenas; mejoramiento de la salud y la educación y
cooperación conjunta en áreas económicas como el transporte, la
electricidad y la comunicación.
La OTCA y la OEA
realizarán proyectos en el área de medio ambiente y desarrollo
sostenible, concentrando esfuerzos en temas como gestión de
recursos hídricos, medio ambiente y salud, protección del medio
ambiente e integración económica, y conservación y gestión
sostenible de la biodiversidad.
En la primera etapa, la
OEA aportará 700.000 dólares del Fondo Mundial para el Medio
Ambiente -conocido como GEF (Global Environment Facility)-, y dará
apoyo técnico. La OTCA
coordinará regionalmente el proyecto.
Cumbre Mundial sobre Desarollo Sostenible
La Cumbre
Mundial de Desarrollo Sostenible se reunió en el Centro de
Convención Sandton en Johannesburg, Sur África, en los dias 26
de agosto - 4 de septiembre de 2002. La Cumbre recogió 21.340 participantes de 191 gobiernos,
organizaciones intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil, la academia
y la comunidad científica. Las
mesas importantes hablaron del tema: “Making it Happen.”
En
la Cumbre, dos documentos principales fueron negociados y
adoptados: el Plan de Acción y la Declaración de Desarrollo
Sostenible de Johannesburg. El
Plan de Acción
es una estructura por acción,
la cual contiene once capítulos: la
erradicación de la pobreza; la consunción y la producción; la
base de recursos naturales; salud; los pequeños Estados
insulares en vías de desarrollo; Africa; otras
iniciativas regionales; y
estructura institucional. La
Declaración de Johannesburg destaca los retos,
como el aumento de espacio
entre los países ricos y pobres, expresa un compromiso de
desarrollo sostenible, y pone énfasis en la importancia y
necesidad de ejecutar el Plan de Acción.
Para
más información, por favor haga clic en los siguientes vínculos:
http://www.johannesburgsummit.org/
y http://www.iisd.ca/linkages/2002/wssd/
La sección nueve, párrafo cuatro del Plan de
Acción de Quebec, "Apoyarán el proceso preparatorio para la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en
2002 para revisar el progreso alcanzado en la implementación de
los resultados de la Conferencia de 1992 de la NU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, concentrándose en las áreas donde se
necesitan mayores esfuerzos para implementar la Agenda 21 y
examinarán vías para reforzar el compromiso global con el
desarrollo sostenible" ha sido llevada a cabo. En la Cumbre
Mundial se realizaron presentaciones de los siguientes países:
Argentina, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, St. Kitts & Nevis, St. Lucia, San
Vicente y las Granadinas, Trinidad & Tobago, Estados Unidos,
Uruguay y Venezuela.
Las versiones en español y en francés de la Cumbre de
Johannesburgo estarán próximamente en la página web de las
Naciones Unidas.
Consenso de Guayaquil sobre Integración,
Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo - Segunda Cumbre de
Presidentes Sudamericanos
Los días 26 y 27 de julio de 2002 se llevó a
cabo la Segunda Cumbre de Presidentes Sudamericanos en Guayaquil,
Ecuador. En la cual se suscribió el "Consenso de
Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura",
y en donde teniendo en cuenta la trascendencia de la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible a celebrarse en Johannesburgo, los
Presidentes decidieron adoptar una Declaración
sobre la materia.
Para mayor información sobre la Segunda
Cumbre de Presidentes Sudamericanos haga clic aquí.
Reunión
de Ministros de Salud y Medio Ambiente
El
4 y 5 de marzo de 2002, se llevó a cabo la Reunión de Ministros
de Salud y Medio Ambiente en Ottawa, Canadá. A esta reunión,
patrocinada por el gobierno de Canadá y la Organización
Panamericana para la Salud (OPS), asistieron 31 países y varias
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Sus
expositores Ann Mc Lellan (ministra de salud canadiense), George
Alleyne (Director de la OPS), Ricardo Sánchez Sosa (Director
Regional de la UNEP para Latinoamérica y el Caribe) y Maureen
O'Neil (presidente del IDRC de Canadá) retomaron las actividades
relacionadas con el tema en miras a proponer las políticas a
seguir.
Esta
reunión comenzó con un recuento de lo realizado en cuanto a la
implementación de la Carta Panamericana sobre Salud y Medio
Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible. En esta sección se
sugirió que, en vez de crear nuevos mecanismos para abordar el
tema, las futuras iniciativas deberían hacer uso de mecanismos
existentes como los proporcionados por la OEA. De aquí se pasó a
discutir y acordar los temas más importantes a tratar como el
aire puro, la limpieza del agua y medidas sanitarias básicas,
seguridad química, y la necesidad de pronosticar y prevenir
implicaciones en la salud debido a cambios climáticos y/o
desastres naturales. Una
vez expuestos estos temas, se estudió la
importancia del conocimiento y la fluidez de información a la
hora de enfrentar amenazas al medio ambiente y la salud. La
discusión se centró en el gran papel de la diseminación de
información y el intercambio de experiencias, sobre todo hacia
las personas designadas para la toma de decisiones.
Favor haga clic
aquí para ver la agenda
de la reunión, así como la
presentación de la OEA.
La
Tercera Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana sobre
Desarrollo Sostenible
La Tercera Reunión
Ordinaria de la Comisión Interamericana sobre
Desarrollo Sostenible (CIDS III) se llevó a cabo en la
Sede de la OEA en Washington, DC. el 11 y 12 de febrero
de 2002. Participaron
en la reunión un total de 147 personas, de las cuales
78 actuaron en representación de 26 Estados miembros.
Asistieron además, Ministros y otros delegados de alto
nivel de los países del hemisferio, así como
observadores de organizaciones internacionales y de la
sociedad civil.
Como una introducción a
la reunión César Garivia, Secretario General de la
OEA y Richard Meganck, Director de la Unidad de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la OEA
señalaron que ha habido un avance importante
en el cumplimiento de los mandatos de las Cumbres,
particularmente de los sectores en forma individual.
Posteriormente, la reunión fue dedicada a presentaciones de expertos en
áreas especificas dentro del contexto de desarrollo
sostenible el cual incluye: Salud, Agricultura Sostenible,
Educación, Ciudades Sostenibles, Bosques y
Biodiversidad, Energía, Minería, Zonas Costeras,
Fortalecimiento Institucional, Mecanismos de
Financiamiento, y Transferencia Científica y Tecnológica.
Para
más información, por favor haga clic aquí.
Proceso de Preparación Regional
hacia la Cumbre Mundial sobre Desarrollo (Johannesburgo
2002)
El Proceso de Preparación Regional
de América Latina y el Caribe hacia la Cumbre Mundial
de Desarrollo Sostenible se resume en la realización de
cuatro Reuniones Preparatorias Sub-regionales, dos
eventos previos y dos eventos principales, que
explicaremos a continuación.
Reuniones Preparatorias
Sub-regionales
Los países de América Latina y el
Caribe han desarrollado cuatro Reuniones Preparatorias
Subregionales, para identificar los temas y aportes de
la región en materia de Medio Ambiente. En estas los países coincidieron en los siguientes
puntos: fortalecer los compromisos establecidos en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y el Protocolo de Kyoto; agilizar la entrada
en vigor del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de
la Biotecnología; definir los mecanismos financieros
que apoyen los procesos de implementación del
desarrollo sostenible; involucrar a la sociedad civil en
la planeación de políticas públicas; y rechazar la
presión del pago de la deuda externa.
Paralelamente, existen aportes
específicos de cada sub-región para ser presentados en
la próxima conferencia mundial, la cual se celebrará
en Johannesburgo, Sudáfrica en 2002.
Reunión Preparatoria del Cono Sur,
Santiago de Chile (Chile) 14 y 15 de junio de 2001.
En esta reunión, los países participantes expresaron
la importancia de la participación en el Convenio de
Basilea sobre el control de los movimientos fronterizos,
el fortalecimiento del Convenio de Viena sobre la
protección de la capa de ozono y el Protocolo de
Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa
de ozono.
Reunión Preparatoria del Subgrupo
del Caribe, La Habana (Cuba) 28 y 29 de junio de 2001. Los
países en esta reunión hacen un llamado contra el
deterioro del ecosistema marítimo de la región
costera, los desastres naturales que vive el Caribe y la
incapacidad de superar la pobreza.
Reunión Preparatoria del Subgrupo
Andino, Quito (Ecuador) 2 y 3 de julio de 2001. Los
países que participaron en esta reunión solicitaron la
elaboración de estudios para evaluar los beneficios y
costos sociales y ambientales de la inserción de los
países en los procesos de integración económica y
globalización y el respaldo a las actividades del Foro
de Naciones Unidas sobre Bosques -UNFF-. Igualmente
destacaron la importancia de formular una estrategia de
desarrollo sostenible para los ecosistemas de montaña y
mostraron su preocupación ante el aumento de la
cantidad e intensidad de los desastres naturales, las
consecuencias del mal uso de suelo y la urgencia por
enfrentar los costos de la descontaminación de los
recursos hídricos. Finalmente, se consideró necesario
realizar una revisión de la estructura de la Comisión
de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Reunión Subregional para
Mesoamérica, San Salvador (El Salvador) 16 y 17 de
julio de 2001. En esta reunión, los participantes
apoyaron lo establecido por la Alianza Centroamericana
para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) y anunciaron los
siguientes principios que compartirán en la próxima
Cumbre de Desarrollo Sostenible: el ser humano como
centro del desarrollo sostenible, la erradicación de la
pobreza, la responsabilidad común pero diferenciada,
cambio en los patrones de producción y consumo,
participación social corresponsable e información y
principio precautorio. Así mismo, apoyaron la creación
del Grupo de Trabajo sobre Gobernabilidad Ambiental
Internacional y la formulación de políticas
intersectoriales.
Eventos Previos
El Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) desarrollará dos eventos
previos a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.
Uno, la Reunión de Redes de Grupos Principales de
América Latina y el Caribe (18 al 20 de Octubre de
2001), que convoca a la Sociedad Civil para que
participe en un proceso de fortalecimiento y
cooperación entre las distintas organizaciones que la
representan. Dos, el "Foro Internacional
Río + 10: Dónde estamos – hacia donde vamos"
(19 - 20 de Octubre de 2001), que busca unir a
las empresas y representantes del sector privado para
que discutan y analicen lo concerniente a su
participación y contribución en el desarrollo
sostenible y el medio ambiente.
Eventos Principales
Posteriormente, se realizarán dos
eventos de carácter principal. XIII Reunión del Foro
de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el
Caribe, 21 - 23 de Octubre de 2001 en Río de Janeiro
(Brasil), cuyo objetivo es plantear estrategias y
acciones para el desarrollo sostenible en la región,
con la presencia no sólo de los delegados de cada
gobierno sino con la participación de otros sectores
como el de economía y planificación, desarrollo
urbano, organizaciones no gubernamentales y el sector
privado. La presidencia del Foro será asumida por el
Ministro de Medio Ambiente de Brasil, por un período
aproximado de dos años.
Una vez finalizada esta reunión, se
inaugurará la Conferencia Regional Preparatoria de
América Latina y el Caribe hacia la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible, 23 y 24 de Octubre de 2001
en Río de Janeiro (Brasil), este Foro será la
culminación del proceso preparatorio de la región para
la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que ha
adelantado la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), en cooperación con los
Gobiernos de la región y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). En esta ocasión los
Gobiernos podrán examinar un documento informativo
sobre los avances logrados en la ejecución de la Agenda
21 y una plataforma para la acción futura basada en los
aportes resultantes de las 4 reuniones subregionales.
Para más información sobre la
acción tomada en preparación para la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible, haga clic aquí.
Matriz
para Examinar los Avances Logrados en la
Implementación de las Iniciativas de la Cumbre de
Bolivia (1996)
La Organización de los
Estados Americanos a través de la Unidad para el
Desarrollo Sostenible y del Medio Ambiente ha
elaborado una Matriz
para Examinar los Avances Logrados en la Implementación
de las Iniciativas de la Cumbre de Bolivia (1996).
Los principales objetivos de esta matriz son:
Primero, proporcionar datos para conocer los avances
logrados en la implementación
de las iniciativas del Plan de Acción de Santa
Cruz; segundo, orientar
próximas consultas y; tercero, abrir el
diálogo interamericano sobre los temas de
Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente.
Este estudio persigue los
siguientes resultados: destacar el progreso alcanzado
durante el período 1992
- 2000, señalar las oportunidades para el período
2002 - 2012 y las modificaciones que deberán hacerse
para que dichas oportunidades sean una realidad y
vislumbrar recomendaciones a las políticas
regionales e internacionales necesarias para realizar
una estrategia impactante de desarrollo sostenible.
La matriz tiene tres ejes
principales: temas, mecanismos de implementación y
actores y temas a evaluar son la salud; la educación;
la agricultura y silvicultura sostenibles; las
ciudades y comunidades sostenibles; los recursos hídricos
y zonas costeras y, la energía y los
minerales. Los mecanismos de implementación son
cuatro: arreglos institucionales, jurídicos y políticos;
el financiamiento sostenible; la transferencia de
tecnología y la participación ciudadana. Los actores
que participan en la implementación son los Estados y
las contrapartes del Estado, como organizaciones de
la sociedad civil y organismos internacionales.
Cada uno de los actores
señalados anteriormente ha avanzado en el proceso.
Los Estados han adoptado medidas encaminadas a la
implementación por medio de la aprobación y/o
ratificación de acuerdos multilaterales, la realización
de convenciones y el ajuste jurídico/institucional en
cada país y las contrapartes buscan la deliberación
en cuestiones de sostenibilidad y desarrollar
un trabajo conjunto.
Las herramientas que
contribuyen a la difusión de la matriz son los foros y redes que han fomentado
la sensibilización y democratización de la información,
la participación
de la comunidad afectada, quién ha definido los
"incentivos para la protección y gestión del
ecosistema", y los indicadores
elaborados por el Congreso de los Estados Unidos
(informe sobre la calidad del agua), el Banco Mundial
(sobre las principales fuentes de contaminación del
agua y del aire) y la Organización de Naciones Unidas
(sobre los costos y beneficios de la reglamentación,
la planificación en el uso de la tierra y el
transporte público, el manejo de basuras, la expansión
de zonas verdes, un programa combinado de desechos sólidos
y la creación de empleos y la implementación de
bibliotecas públicas modernas).
Subgrupo de Trabajo sobre Medio
Ambiente del MERCOSUR
En Montevideo, Uruguay, tuvo lugar
durante los días 22 y 23 de agosto la reunión del
Subgrupo de Trabajo sobre Medio Ambiente del MERCOSUR
para examinar el diseño de un Sistema de Información
Ambiental (SIAM). Dicho proyecto es ejecutado por la
OEA a través de la Agencia Interamericana para la
Cooperación y el Desarrollo (AICD) y la Oficina de la
OEA en Uruguay, con la participación de los
organismos de medio ambiente de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. El financiamiento de este proyecto
proviene del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).
Reunión del Grupo de Trabajo de la
Comisión Interamericana de Desarrollo Sostenible
El Grupo de Trabajo de la Comisión
Interamericana de Desarrollo Sostenible (CIDS), en su
sesión del 1 de agosto, tomó nota de la decisión
del Gobierno de Bolivia, de retirar el ofrecimiento de
sede de la Reunion Ministerial para el Desarrollo
Sostenible/CIDS/Santa Cruz+
5, convocada para fines de 2001, en ese país. La
Comisión acordó recomendar a la CEPCIDI que la
Reunión se celebre tentativamente a fines de enero
del 2002, en la sede de la OEA. En su próxima sesión
el Grupo de Trabajo de la CIDS analizará un proyecto
de agenda de la Reunión Ministerial.
Asimismo, el Grupo de Trabajo
acordó la distribución a las autoridades
correspondientes de los países de una
"matriz" para examinar los avances logrados
en la implementación de las iniciativas de la Cumbre
de Bolivia (1996). Los principales objetivos de esta
matriz son: (1) proporcionar datos comparables para
facilitar el examen de los avances logrados por los
países en la implementación de las iniciativas del
Plan de Acción de Santa Cruz (Bolivia); (2) orientar
las próximas consultas que conducirán a Santa Cruz+5
y Rio+10, y (3) sentar las bases para entablar un
diálogo interamericano sobre estos temas.
Sobre la base de lo anterior, se
elaboraría un estudio, para someterlo a la Reunión
Ministerial, que destacaría aspectos sobre áreas de
logros alcanzados, y recomendaciones de políticas
regionales e internacionales y de mecanismos
institucionales necesarios para procurar una
estrategia agresiva de desarrollo sostenible.
Reunión del Grupo de Trabajo del Comité
Interamericano para el Desarrollo Sostenible (CIDS)
El 5 de Abril del 2001 se reunió
el Grupo de Trabajo del Comité Interamericano para el
Desarrollo Sostenible (CIDS). La agenda de la reunión
incluía una discusión sobre el futuro remplazo del
presidente del Grupo de Trabajo del Comité, un
resultado sobre la consulta a Bolivia sobre las fechas
y la agenda de la Reunión Ministerial de Alto Nivel a
celebrarse en Santa Cruz y una contribución final al
borrador de la matriz para analizar el progreso en la
implementación de las iniciativas de la Cumbre de
Bolivia de 1996.
El resultado de la consulta a
Bolivia sobre las fechas y la agenda de la Reunión
Ministerial de Alto Nivel fue la propuesta de realizar
la reunión en los últimos días de noviembre o en la
primera semana de diciembre. La agenda propuesta para
este encuentro es la siguiente: La Reunión del
Comité Interamericano para el Desarrollo Sostenible
el primer día, la Reunión Ministerial de Alto Nivel
el segundo día y la revisión de la matriz para
analizar el progreso en la implementación de las
iniciativas de la Cumbre de Bolivia el tercer y
último día.
Algunos países informaron que están preparando
comentarios y listas de oficiales que pueden ser
utilizados para llenar la matriz de análisis de la
implementación de la Cumbre de Bolivia de 1996.
También se mencionó que otras listas de personas con
el mismo propósito incluyen la IABIN, ISP y FIDA.
Para más información sobre dicha
matriz, por favor haga click aquí.
Actualizado
al 3
de febrero de 2005
|