Comercio: Pequeñas y Medianas Empresas “PYMES”
41. Ampliar las oportunidades y capacidades para que las y los emprendedores, las empresas, en especial las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs), participen en el comercio electrónico, utilicen tecnologías o herramientas digitales y servicios de logística, incentivando la libre competencia para mejorar sus operaciones y desarrollen habilidades digitales para la Cuarta Revolución Industrial y el acceso a mercados para ser más competitivos. (Programa Regional para la Transformación Digital, IX Cumbre de las Américas, Los Ángeles, 2022).
51. Impulsaremos y respaldaremos acciones para facilitar la participación de las pequeñas y medianas empresas en el mercado interno y el comercio internacional. En este sentido, apoyamos el Congreso PYME de las Américas y alentamos la más amplia participación en esta iniciativa. Destacamos la importancia de la apertura de nuevos mercados para los bienes y servicios de las PYMES (Declaración de Mar del Plata, 2005).
53. Fomentaremos el desarrollo de capacidades empresariales y competencias técnicas de las PYMES, con el objetivo de facilitar su inserción en nuevos mercados con el fin de fortalecer y aumentar el empleo en las PYMES (Declaración de Mar del Plata, 2005).
30. Promover la capacitación y servicios de asistencia técnica y crediticia, y formación profesional, y fortalecer el desarrollo de capacidades empresariales y competencias tecnológicas y de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas, facilitando su inclusión como proveedores locales. (Plan de Acción de Mar del Plata, 2005).
31. Crear y/o fortalecer, según corresponda, agencias especializadas en servicios de desarrollo y mejorar el clima comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas, que faciliten su acceso a los mercados, incluidos los externos, solicitando a instituciones multilaterales, asistencia técnica y financiera para el logro de esta meta. (Plan de Acción de Mar del Plata, 2005).
184. Planearán e implementarán, con la cooperación del BID, del Banco Mundial y otros donantes, según corresponda, al igual que la OIT y basándose en el trabajo comenzado en los programas regionales y subregionales después de la Cumbre de las Américas de Santiago de 1998, leyes, políticas y regulaciones destinadas a reducir los costos de puesta en marcha, a apoyar la creación de nuevos productos financieros para los grupos de bajos ingresos y la juventud, a promover el desarrollo de cooperativas de crédito, e instituciones financieras de la comunidad e instituciones relacionadas, tales como las oficinas de crédito, y crearán condiciones para que los bancos comerciales y otras instituciones financieras pertinentes amplíen su base de clientes para incluir un mayor número de micro, pequeñas y medianas empresas y fortalecerán las capacidades de las agencias de desarrollo empresarial para la micro, pequeña y mediana empresa; (Plan de Acción de Québec, 2001).
186. Apoyarán y alentarán, con la cooperación del BID y otros donantes, cuando sea apropiado, la formación de incubadoras de empresas, redes asociativas, proyectos conjuntos, programas nacionales de competitividad, cooperativas de crédito y acuerdos complementarios entre la micro, pequeña y mediana empresa como parte de una estrategia más amplia que permita compartir prácticas óptimas, mejorar el acceso a la información, sistemas de crédito y comercialización adecuados, y superar la situación prevaleciente de aislamiento; (Plan de Acción de Québec, 2001).
137. Simplificarán y agilizarán los procedimientos para el registro, la obtención de licencias, el cumplimiento de los reglamentos laborales y tributarios y la formalización, cuando corresponda, de las micro, pequeñas y medianas empresas. (Plan de Acción de Santiago, 1998).
138. Apoyarán a los proveedores de servicios no financieros del sector privado, para que éstos amplíen y mejoren su oferta de nuevas tecnologías y capacitación a las micro, pequeñas y medianas empresas, que les permitan mejorar su competividad en los mercados nacionales y globales. (Plan de Acción de Santiago, 1998).
139. Promoverán la asociación de las micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de aprovechar las ventajas de la cooperación en la realización de negocios y la modernización de la gestión empresarial. (Plan de Acción de Santiago, 1998).
141. Elaborarán planes nacionales para el cumplimiento de las acciones antes definidas y convocarán a una reunión regional de ministros o altas autoridades responsables de las políticas públicas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa con el objeto de intercambiar información sobre estos planes y mejorar así la efectividad de las políticas de apoyo. Para ello, solicitarán al BID que, en colaboración con la CEPAL, coordine dicha reunión. (Plan de Acción de Santiago, 1998).
Iniciativa 35. Solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo que coordine con las instituciones financieras subregionales la creación de un sistema de apoyo a las organizaciones de microcrédito, con el propósito de que promuevan innovaciones tecnológicas, mejoren el medio ambiente y brinden asistencia técnica a los Gobiernos para el fortalecimiento de la intermediación financiera destinada a la pequeña y microempresa. (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra).
19.1 Las micro y pequeñas empresas representan un gran porcentaje del empleo para los pobres, particularmente de las mujeres, y contribuyen un porcentaje considerable al producto interno bruto de nuestros países. El apoyo fortalecido a las micro y pequeñas empresas es uno de los elementos clave para el desarrollo sostenible y equitativo. (Plan de Acción de Miami, 1994).
19.4 Desarrollaran programas de desregulación financiera para reducir los costos de las transacciones crediticias y fortalecer la capacidad institucional del sector financiero que presta servicios a las micro y pequeñas empresas, y fomentaran la participación activa de los organismos bilaterales y multilaterales, los bancos de desarrollo, los bancos comerciales y otras entidades intermediarias de crédito, de manera compatible con normas estrictas de desempeño. (Plan de Acción de Miami, 1994).
19.7 Promoverán el fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones publicas, privadas y mixtas (publicas/privadas) que apoyen al sector de las micro y pequeñas empresas, mediante programas de información, capacitación, asistencia técnica, financiamiento y formación de asociaciones, de manera que se promueva la prosperidad a largo plazo de este sector. (Plan de Acción de Miami, 1994).