Medio Ambiente: Polución
1. Promover la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra, los compromisos nacionales sobre deforestación y conservación, así como la labor regional de detener y revertir la deforestación y conservar, manejar y utilizar sosteniblemente los ecosistemas, y a redoblar nuestros esfuerzos para:
3. Para aprovechar el papel de los océanos y otras masas de agua en la mitigación y adaptación al cambio climático y contribuir a los esfuerzos globales en la lucha contra la contaminación por plásticos, nos comprometemos a:
1. Promover la eficiencia energética en los planes nuevos de infraestructura públicos y privados, así como fomentar el uso racional, eficiente de la energía, contemplando las oportunidades de integración energética para facilitar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, considerando todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relevantes, en particular el ODS7, apoyando el uso de tecnologías eficientes para el ahorro de energía y el etiquetado energético para lograr emisiones netas cero, según corresponda, según las condiciones, circunstancias y legislación de cada Estado. (Acelerando la Transición Justa hacia la Energía Limpia, Sostenible y Renovable, IX Cumbre de las Américas, Los Ángeles, 2022).
3. Promover la implementación entre los participantes del Compromiso Mundial sobre el Metano, por medio de la cooperación internacional, incluso por medio del fortalecimiento del soporte técnico y financiero, y la elaboración de planes de acción integrales y sectoriales, transparentes y verificables a nivel de país para la mitigación de los efectos del gas metano. (Acelerando la Transición Justa hacia la Energía Limpia, Sostenible y Renovable, IX Cumbre de las Américas, Los Ángeles, 2022).
5. Trabajar hacia la implementación de metas para la mitigación de emisiones para 2030 y elaborar, en la medida de lo posible, planes nacionales para acelerar el proceso de transición energética hacia una economía con bajas emisiones de carbono de acuerdo con las contribuciones determinadas a nivel nacional en el ámbito del Acuerdo de París, en un plazo coherente con los pasos que se den para los objetivos incluidos en el artículo 2 del Acuerdo de París. (Acelerando la Transición Justa hacia la Energía Limpia, Sostenible y Renovable, IX Cumbre de las Américas, Los Ángeles, 2022).
7. Apoyar y promover la cooperación para aumentar la participación de todas las formas y tipos de energía renovable en los países de las Américas, de acuerdo con sus estrategias nacionales, como son las energías eólica, solar, eólica marina, bioenergía, geotérmica e hidroelectricidad y otras energías con niveles bajos de emisiones de carbono, en particular en los sectores eléctrico, industrial, de transporte y vivienda junto con tecnologías de captura, almacenamiento y eliminación del carbono y mecanismos de reducción de las emisiones, así como la inclusión de hidrógeno bajo en carbono que puede contribuir a alcanzar emisiones netas cero al 2050. (Acelerando la Transición Justa hacia la Energía Limpia, Sostenible y Renovable, IX Cumbre de las Américas, Los Ángeles, 2022).
159. Promoverán la adopción, implementación y puesta en práctica de leyes, normas, estándares y políticas nacionales que establezcan altos niveles de protección ambiental, reconociendo el derecho de cada país de establecer sus propios niveles de protección ambiental y, para este fin, reforzarán alianzas de cooperación con especial énfasis al mejoramiento de la calidad del aire, mejorando el acceso a los servicios de agua potable y servicios sanitarios, y fortaleciendo las capacidades nacionales y regionales para el manejo integral de recursos de agua y desechos (Plan de Acción de Québec, 2001).
120. Reconocen el papel clave que desempeñan las tecnologías en el manejo de los aspectos ambientales relacionados con la energía, y alientan el intercambio de tecnología, información y experiencias, así como de opiniones sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Plan de Acción de Santiago, 1998).
Iniciativa 41. Desarrollar estrategias para promover políticas y programas de prevención y protección contra la contaminación, de descontaminación ambiental y para el tratamiento de los residuos y desechos, fortaleciendo el desarrollo urbano sostenible. Estas políticas pueden incluir asociaciones entre los sectores público y privado, programas basados en el mercado y otros programas voluntarios (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
Iniciativa 43. Fomentar el intercambio de información y experiencias entre los alcaldes del Hemisferio sobre las prácticas más adecuadas para el manejo ambiental urbano, el fomento de prácticas de consumo no contaminantes, transporte sostenible, impacto ambiental y tratamiento de aguas servidas (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
II.4. Recursos hídricos y áreas costeras Reconociendo que los principales desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible en esta materia incluyen:
Teniendo en cuenta el valor económico, social y ambiental de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, los Gobiernos llevarán a cabo las siguientes iniciativas (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
Iniciativa 54. Desarrollar y fortalecer, a nivel nacional y regional, según corresponda, la capacidad de investigación y seguimiento relacionada con la protección de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, especialmente en relación con parámetros de sanidad ambiental, incluidos los criterios de calidad sanitaria del agua y la situación sanitaria de los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de hierbas marinas. En este sentido, deberán tenerse en cuenta los trabajos que se están realizando en la región, que deben continuarse. Los datos recogidos se incorporarán a un estudio encaminado a documentar el estado de sanidad actual del medio ambiente costero y marino; establecer indicadores de referencia para evaluar la eficacia de los instrumentos e iniciativas nacionales, regionales e internacionales, identificar y catalogar las fuentes terrestres y marinas de contaminación (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
Iniciativa 64. Incorporar instrumentos de política ambiental que mitiguen y remedien los efectos negativos de las emanaciones locales, de los vertimientos, de los desechos sólidos y del uso de la tierra derivados de los procesos de producción, transformación, transporte y uso de energía y de minerales. Entre dichos instrumentos figuran mecanismos de mercado, incentivos, programas voluntarios, asociaciones entre los sectores público y privado e iniciativas en materia normativa (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
21.10 Promoverán la identificación y ejecución de los proyectos del sector privado que reduzcan la emisión de gases de invernadero (Plan de Acción de Miami, 1994).
23.2 Fortalecerán y fomentaran la capacidad técnica e institucional para atender prioridades ambientales, tales como plaguicidas, la contaminación por plomo, prevención de la contaminación, reducción del riesgo, asuntos de saneamiento y desechos, mejoramiento de la calidad del agua y del aire, acceso al agua potable sana, problemas ambientales urbanos, y promover la participación y concientización del publico (Plan de Acción de Miami, 1994).
23.7 Convocaran una reunión de expertos, nombrados por cada país interesado, para elaborar un marco de cooperación conjunta, apoyándose en las instituciones y redes existentes con el fin de identificar los proyectos prioritarios. Estos proyectos se concentraran inicialmente en: 1) los problemas ambientales y de salud vinculados con el uso indebido de los plaguicidas, y 2) las repercusiones de la contaminación por el plomo de la gasolina y otras fuentes. Las actividades subsiguientes podrían tratar los desechos, el aire, la calidad del agua, la contaminación marina causada por buques y otras fuentes, y los problemas asociados con la urbanización (Plan de Acción de Miami, 1994).