Medio Ambiente: Recursos Hídricos
2. A fin de disminuir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se libera a la atmósfera por el uso agrícola, forestal, minero y otros sectores de la tierra, nos comprometemos a:
3. Para aprovechar el papel de los océanos y otras masas de agua en la mitigación y adaptación al cambio climático y contribuir a los esfuerzos globales en la lucha contra la contaminación por plásticos, nos comprometemos a:
4. Impulsar la implementación de políticas públicas, prácticas y tecnologías que fortalezcan las capacidades nacionales para la adecuada gestión integrada de los recursos hídricos. En ese sentido, reafirmamos nuestro compromiso con la declaración “Agua: Alimento para la Tierra” adoptada por los Ministros de Agricultura de las Américas en 2013. (Medio ambiente, Iniciativas VII Cumbre de las Américas, Ciudad de Panamá, 2015).
II.4. Recursos hídricos y áreas costeras Reconociendo que los principales desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible en esta materia incluyen:
Teniendo en cuenta el valor económico, social y ambiental de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, los Gobiernos llevarán a cabo las siguientes iniciativas (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
Iniciativa 48. Implementar, de conformidad con las leyes y prácticas nacionales, medidas integradas de gestión de recursos hídricos, usando en lo posible las cuencas hidrográficas como unidades de planificación. Entre estas medidas podrán figurar evaluaciones del agua subterránea y de superficie y la preparación de planes estratégicos para el ordenamiento de los recursos hídricos, así como el fomento del uso de los ingresos por los servicios de agua bajo control local, según corresponda, para financiar la conservación de las cuencas hidrográficas y el trabajo de sus respectivas autoridades (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
Iniciativa 49. Elaborar, fortalecer, implementar y coordinar, a nivel nacional o local, según corresponda, las políticas, leyes y reglamentaciones sobre recursos hídricos que aseguren la protección y conservación de los mismos (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
Iniciativa 50. Fomentar la cooperación hemisférica a todos los niveles, inclusive mediante el uso de los acuerdos transfronterizos e iniciativas vigentes, para la conservación, el ordenamiento y el uso sostenible de los recursos hídricos y la diversidad biológica. Ello incluiría el intercambio de información y experiencias sobre temas relacionados con las cuencas y subcuencas fluviales y lacustres (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
Iniciativa 53. Promover la participación pública en la planificación y en el proceso de toma de decisiones relacionadas con los recursos hídricos. La participación pública podría fortalecerse por medio de programas educativos y de concientización en escuelas y comunidades locales. Cuando fuere apropiado, se establecerían alianzas entre los sectores público y privado para promover programas que estimulen el cumplimiento de las leyes y la adopción de medidas paliativas para abordar los aspectos vinculados a los recursos hídricos (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).
Iniciativa 54. Desarrollar y fortalecer, a nivel nacional y regional, según corresponda, la capacidad de investigación y seguimiento relacionada con la protección de los recursos hídricos interiores, costeros y marinos, especialmente en relación con parámetros de sanidad ambiental, incluidos los criterios de calidad sanitaria del agua y la situación sanitaria de los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de hierbas marinas. En este sentido, deberán tenerse en cuenta los trabajos que se están realizando en la región, que deben continuarse. Los datos recogidos se incorporarán a un estudio encaminado a documentar el estado de sanidad actual del medio ambiente costero y marino; establecer indicadores de referencia para evaluar la eficacia de los instrumentos e iniciativas nacionales, regionales e internacionales, identificar y catalogar las fuentes terrestres y marinas de contaminación (Plan de Acción de Santa Cruz de la Sierra, 1996).