Agricultura y silvicultura sostenibles

La Cumbre de Santa Cruz consideró la insostenibilidad de los procesos agrícolas actuales uno de los problemas más graves de la región. El sector rural padece los efectos de una pobreza generalizada, y una falta de técnicos y conocimientos idóneos entre los productores rurales, así como la necesidad de éstos para fomentar beneficios económicos a corto plazo, han exacerbado los problemas de erosión del suelo, desertificación y otros efectos peligrosos para el medio ambiente.

Asimismo, el hemisferio occidental tiene la mayor cobertura de bosques del planeta, en donde se encuentra una gran parte de la biodiversidad del mundo. Esta riqueza de biodiversidad, sin embargo, se ve gravamente amenazada por la degradación forestal y la grave deforestación. Para combatir esto, la Cumbre de Bolivia emitió varios mandatos para promover el uso y el manejo sostenible de la biodiversidad de la región.

Agricultura sostenible

Las acciones desde la Cumbre en el área de agricultura sostenible han sido las siguientes:

  • Han habido progreso en el uso de los productos agroquímicos a nivel global, regional, nacional y local. Uruguay, Costa Rica y Ecuados han hecho avances notables en la reducción de la intensidad del uso de los productos químicos en la agricultura y en la promoción de campañas contra plagas y enfermedades específicas.
  • Se ha trabajado de manera continua en la investigación y la conservación de recursos genéticos a través de la diversificación y los programas de vida silvestre en las áreas rurales de Centroamérica, América del Sur y el Caribe. México, por ejemplo, ha implementado un programa llamado, "Diversificación Productiva y Vida Silvestre en el Sector Rural," el cual cuenta con el apoyo, junto a otros proyectos, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA).
  • Para poder conectar la investigación agraria con la conservación de ecosistemas, Canadá ha investigado nuevas variedades de cultivos y árboles que promuevan la biodiversidad y aporten beneficios tales como la resistencia frente a las enfermedades, un uso más eficiente de elementos nutritivos y el secuestro del bióxido de carbón.
  • Paraguay se encuentra a la vanguardia del desarrollo del ecoturismo en granjas y ranchos individuales para ayudar a incrementar las exportaciones agropecuarias.
  • Centroamérica, con la ayuda del IICA, ha establecido centros de intercambio agrícola con sistemas de información que acercan al productor rural los servicios de capacitación, extensión y apoyo para la comercialización. Además, Argentina ha promovido cultivos que son beneficiosos para el ambiente y el Caribe ha respaldado procesos agroindustriales más limpios.
  • Muchos países han alentado a sus comunidades locales y organizaciones rurales a promover la conservación y el uso sostenible y equitativo de la agricultura: Bolivia estableció programas de igualdad de oportunidades para mujeres en el desarrollo de comunidades rurales para que puedan asumir un rol más activo en la toma de decisiones; Argentina está promoviendo la consolidación de asociaciones de productores; Colombia tiene un programa llamado "Vivienda Rural de Colombia" que da respaldo a las familias de bajos ingresos en las comunidades rurales; en Paraguay, se ofrece capacitación en el manejo del suelo; Perú provee a sus pequeños productores fertilizantes y semillas certificadas para los prinicipales cultivos; y Uruguay da apoyo al control integrado de plagas y a la diversificación de cultivos.
  • Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, la República Dominicana y Santa Lucía han incorporado la reforma agraria en programas generados de desarrollo regional o rural, alivio de la pobreza, y reforma agroindustrial.

Silvicultura sostenible

Los temas de silvicultura sostenible se han considerado en las siguientes áreas:

  • Los gobiernos de la región han participado activamente en las deliberaciones y actividades entre reuniones organizadas por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Bosques (IPF), el cual fue copresidido por Colombia.
  • De acuerdo con las recomendaciones de la Cumbre de Santa Cruz, el Programa Internacional de Bosques Modelo fue fortalecido para promover el intercambio de experiencias locales, conocimiento y tecnología. Representantes de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica y los Estados Unidos asistieron al Primer Foro de la Red Internacional de Bosques Modelo, celebrado en México en 1997.
  • Los países están participando en los esfuerzos internacionales para definir y aplicar criterios e indicadores para el manejo sostenible de bosques. En enero de 1997, comenzó un proceso que busca definir el criterio y los indicadores para los 7 países que pertenecen a la Comisión Centroamericana sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
  • En 1997, se celebró la novena reunión de la Iniciativa de Montreal, la cual contó con la participación de 45 países, incluyendo Argentina, Canadá, Chile, México, los Estados Unidos y Uruguay.

Conservación de la Biodiversidad

Lo siguiente se ha hecho para cumplir con esta iniciativa de biodiversidad:

  • Varios países en la región, inclusive los países andinos, Argentina, Brasil, Costa Rica y México, adoptaron estrategias nacionales de biodiversidad que fortalecerán la capacidad de investigar y desarrollar en materia de recursos biológicos, e introducirán legislación sobre acceso a recursos genéticos.
  • Se han identificado y establecido zonas de protección transfronterizas y estrategias regionales de preservación y uso sostenible de los recursos naturales en el Amazonas. Ejemplos de ello son El Fondo para la Biodiversidad en Brasil, el desarrollo sostenible en las zonas de Amistad y La Osa en Costa Rica, y los programas de zonas protegidas de México y Guyana.
  • El Primer Congreso Latinoamericano sobre Parques Nacionales y Otras Zonas Protegidas tuvo lugar en Santa Marta, Colombia, en 1997, y subrayó la importancia de las iniciativas aprobadas en la Cumbre de Santa Cruz y la estrecha relación entre la preservación de biodiversidad y el manejo de parques nacionales. Destacó también el papel de la OEA como un foro para el avance de la implementación de las diversas recomendaciones emanadas del Congreso, especialmente las relacionadas con la biodiversidad.
  • En Septiembre de 1998, la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN) se creó como resultado de una conferencia internacional de la que fue anfitrión Brasil y la coordinación de dos Reuniones de Expertos, organizadas por la OEA, para ayudar a informar a los países de la iniciativa.
  • También se han implementado proyectos, con la ayuda del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), sobre la protección de la biodiversidad: consolidación e implementación del programa de manejo de la zona costera de la Patagonia, para preservar su biodiversidad; la protección y el uso sostenible de la diversidad biológica del Chocó, en Colombia; la preservación de la biodiversidad en la cuenca del Lago Titicaca; y el proyecto integrado para la protección de la biodiversidad en la región de Sartsún-Montagua, de Guatemala. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo también han co-financiado diversos proyectos en América Latina y el Caribe.

Obstáculos

Los obstáculos que detienen el progreso en la sostenibilidad y la preservación de nuestra silvicultura y agricultura son los siguientes:

  • Insuficiencia del financiamiento nacional e internacional, de los recursos humanos y de la infraestructura para la investigación y la transferencia de tecnologías;
  • Legislación lenta;
  • Hay que superar graves fallas del marco institucional y político para reforzar las medidas referentes a los recursos genéticos con el fin de valorar las enormes riquezas que posee la región de las Américas;
  • Se deben poner límites a la deforestación y la degradación de los bosques a través de firmes compromisos políticos que alientan la participación de comunidades en el proceso de toma de decisiones, enfoque que ha ido ganando considerable terreno en las Américas; y
  • Diferencias entre los países desarrollados y en desarrollo en cuanto a la interpretación de determinados acuerdos contenidos en la Convención sobre Diversidad Biológica han obstaculizado su implementación.

                                                 

 
[Bolivian Summit/tracker.htm]